martes, 29 de julio de 2025

 

¡Hola ! 👩‍🏫👨‍🏫

📅 El próximo 31 de julio estás invitado a la Masterclass: Cómo implementar la Inteligencia Artificial en el Aula 🤖. Te vamos a enseñar todo el potencial de la IA para facilitar nuestra labor en el aula 🏫 y ahorrar horas de trabajo ⏳.

👉 Regístrate AQUÍ para registrarte


🧠 Masterclass: Cómo implementar la Inteligencia Artificial en el Aula
 📅 Fecha: 31 de julio
 ⏰ Hora: 4:00 p.m.
 🌐 Modalidad: 100% online y gratuita


Además, presentaremos nuestro curso “Súper Profes: Inteligencia Artificial en el Aula” con sorpresas sólo para los que estén EN VIVO 😉.

¡Está imperdible!



👉 Regístrate AQUÍ para recibir el acceso


¡No te lo pierdas! Esta masterclass es para ti si quieres optimizar tu tiempo, innovar en tu práctica y hacer que tus clases brillen ✨
 

Nos encantará verte ahí.


Un abrazo,

domingo, 27 de julio de 2025

 

Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones

Parte II

 TRABAJAMOS PARA LA MISMA INSTITUCIÓN Y QUEREMOS OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS.

Desarrollo

Elementos básicos de Trabajo en Equipo

Importancia de Trabajo en Equipo

El trabajo en equipo esta designado como un modelo de gestión que permite evidenciar resultados de una manera eficaz eficiente si es un equipo funcional se convierte en un patrón de imitar, estará finamente ligado a un positivo liderazgo, de lo contrario nos encontramos ante un grupo de trabajo en el que se cumplan resultados pero a largo plazo.

Son extensas las definiciones del trabajo en equipo, pero débase comenzar este análisis con la definición de equipo: hay unanimidad en definirlo como dos o más personas que interactúan y se influyen entre sí, con el propósito de alcanzar un objetivo común en las organizaciones; es en éstas donde radica su importancia, enunciadas de la siguiente forma: 

-          Un beneficio doble: por un lado permite optimizar y agilizar los procesos de elaboración pues la gestión del tiempo es mejor y los resultados son de mayor calidad. 

-          Una mejora del clima laboral, ya que las obligaciones se convierten en retos compartidos que incitan a trabajar en armonía; a la vez que se comparten vivencias y experiencias día tras día.

-          Beneficios de los trabajos colaborativos, tanto a nivel individual como grupal, entre ellos:

-          Las habilidades y talentos se complementan.

-          Crece la confianza de tu entrono en ti y aprendes a confiar en los demás

-          Aumenta el aprendizaje pues son compartidos los conocimientos entre unos y otros.

-          Aumenta la felicidad en el trabajo  compartiéndose el éxito de los objetivos del trabajo en equipo.

-          Se incrementa el sentimiento de pertenencia.

-          El sentimiento de soledad disminuye y de aislamiento.

 

El beneficio entonces es favorable no solo para la organización sino para el equipo, pues se genera un ambiente de confianza, respeto y colaboración apropiado a cada ámbito bien sea laboral o personal(Toro Suarez, 2015)

 

Diferencia entre grupo y equipo

Existen múltiples definiciones relacionadas con los grupos y equipos de trabajo, por lo que no nos adentraremos en exponer,  ya que las mismas  son descritas en bibliografías o textos de la temática; pero al abordar las diferencias entre ellas podemos decir de forma general que: un grupo de trabajo se compone de un determinado número de personas, que por lo general se reportan a un superior común y tienen una interacción cara a cara, que tienen cierto grado de interdependencia en el desempeño de las tareas a fin de  alcanzar las metas de la organización; mientras que un  equipo  se  compone  de  un  número  variable  de  personas  con  habilidades complementarias, que  tienen un  compromiso  con  un  propósito  común,  una  serie de metas  de  desempeño y un  enfoque,  de  todo  lo  cual  son  mutuamente responsables. Tienen una identidad definida, y los miembros trabajan juntos de manera coordinada y con apoyo mutuo, son responsables ante los demás y usan habilidades complementarias para cumplir con un propósito común.

 

Es de nuestro interés que se conozca la diferencia entre estos dos términos, que en ocasiones son utilizados indistintamente. En la siguiente tabla se enuncian las diferencias planteadas por (Gómez Mujica & Acosta Rodríguez, 2003), (Rivas Tovar, 2010). Y seguidamente las de Jaramillo Solorio donde se tiene en cuenta diversas variables (Jaramillo Solorio, 2012) (Ver tabla 1 y 2). 

sábado, 19 de julio de 2025

Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones

 

Teamwork: key to the success of organizations

Parte I

Introducción

Una organización es efectiva cuando  el trabajo en equipo es efectivo en cualquier organización, empresarial o no, éstas no pueden prescindir del trabajo grupal; el Trabajo en Equipo es un concepto que encierra en sí mismo la cohesión, la unión y la transformación de una organización, es sinónimo de productividad, competitividad y logro de  objetivos, basándose fundamentalmente en la necesidad de mejoramiento continuo y cambios que se dan dentro de las estructuras organizacionales para dar cumplimiento a la misión y   visión establecida y que permita orientar el comportamiento de los individuos con el fin de alcanzar la máxima calidad y productividad;  un equipo es un conjunto de personas que se necesitan mutuamente para actuar, esta aseveración nos permite  expresar  sin temor a equivocarnos  que, todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos, el término de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada persona en su interactuación con las demás, aspectos que profundizaremos más adelante (Cortese Management, 2009), (Toro Suarez, 2015)

 

Actualmente los equipos se enfocan en mejorar la eficiencia y efectividad de una organización, siendo una técnica que se está introduciendo ampliamente en todos los sectores; las  demandas que recibe y los servicios que ofrece es la base objetiva del funcionamiento de un equipo además de la interdependencia y confianza entre sus miembros, por tanto un equipo funciona mal si cualquier de esos dos pilares falla,  debe ser tener en cuenta que un equipo de alto rendimiento no se mide exclusivamente por el producto final: el  económico de su actividad, aunque es uno de los más importante.

 

Investigadores de temas gerenciales como son las habilidades del directivo o gerente enuncian al trabajo en equipo como una de esas habilidad, la cual  debe permitir a los directivos lograr que las decisiones que se adopten deben considerar a los diferentes factores necesarios, que cada integrante de su equipo sea capaz de poner por encima de sus posiciones e intereses particulares o funcionales los de toda la organización, que pueda garantizarse el principio que Alejandro Dumas concibió, Cito (…) para "Los Tres Mosqueteros", "todos para uno, uno para todos", que debe traducirse en la existencia de un clima de colaboración y apoyo mutuo entre los diferentes factores y dependencias de la organización (Toro Suarez, 2015), (Codina Jiménez A. , 2010), (Codina Jiménez., 2016)

 

En el trabajo en equipo son básicas la cooperación de la comunicación y la información entre sus miembros, porque en esta nueva y novedosa dinámica de trabajo requiere de la colaboración, el reconocimiento mutuo y el compañerismo en el trabajo,  incluye además, la organización de los roles de dicho equipo, imprimir unas dinámicas de trabajo que garanticen la autoestima del trabajador y la estabilidad laboral. Asimismo, realizar una gestión de equipo adecuada y seguir las siguientes recomendaciones:

Escuchar lo que los demás tengan que decir, tanto si parece una buena idea o mala. (Recordar los principios de la buena escucha).

-          Si hay algo que no se entiende o no ha quedado claro, explicar la duda.

-          Escuchar lo que los demás tengan que decir, tanto si parece una buena idea o mala. (Recuerde que todas las ideas son válidas)

-          Buscar los aspectos positivos de las ideas y acciones. (No refutar las ideas emitidas por otros).

-          Enfocar las opiniones hacia las ideas y no las personas al comentar algo que funciona o no funciona. (Despersonalizar las ideas)

-          Enriquecer el trabajo y las ideas del resto del equipo de trabajo. (no “matar” las ideas).

-          Luchar por las ideas propias si son correctas, pero sin exceso, si la oposición es fuerte hay que aprender a ceder.(Recuerde el término consenso)


Continuara... 


lunes, 14 de julio de 2025

 Se Parte De La Solución No Del Problema



La frase "sea parte de la solución, no del problema" es una exhortación a tomar una actitud proactiva y constructiva ante las dificultadesEn lugar de simplemente señalar los problemas o quedarse en la queja, se anima a buscar activamente soluciones y contribuir a ellas. Es una llamada a la responsabilidad individual y colectiva para generar cambios positivos. 


«Se Parte De La Solución No Del Problema»

¿De qué nos sirve estar quejándonos ante lo que nos ha ocurrido , y pasarnos el día pensando en el problema, contándolo a cada persona con la que nos encontramos y no ponernos en marcha en buscar una solución??…

Cuando llegas a ese momento en el que te das cuenta que lo que hay que hacer es ponerse las pilas y dejar de estar en modo queja y víctima, y  ponernos a la búsqueda y encuentro de la solución de ese supuesto obstáculo o problema en el que nos hemos encontrado… Es cuando todo cambia.

Hay una frase de Henry Ford que dice: “No encuentres la falta encuentra el remedio”

Formar parte de la solución en vez del problema te ayudará a encontrar el remedio a lo que te está obstaculizando hasta ahora ¡No Crees!

Una forma de llegar y quedarte en modo bucle es seguir dando vueltas y vueltas y regocijarte en el problema por el que estás pasando, te quedaras en modo off, no veras la salida y te encontraras sumida en la oscuridad más absoluta e incluso puedes llegar hasta enfermar, y te puedo asegurar que no es la solución más idónea.

BUSCAR SOLUCION AL PROBLEMA.

Empieza desde ¡Ya! a dejar de lado ese dialogo destructivo que no te lleva más que al sufrimiento, y comienza a grabarte esta frase… “De Cada Problema  Hay Una Solución”

Hazte estas preguntas que te harán reflexionar…
o ¿Qué conversación interna estoy teniendo?
o ¿Para qué “Si” me está sirviendo?
o ¿Para qué “No” me está sirviendo?

Después de haberte contestado estas preguntas, esto te ayudara a focalizarte y salir de la telaraña de pensamientos que no te lleva a ningún sitio y lo único que hace es sumarte un resultado negativo…

Cuando llegas a ese momento en el que has detectado que te encuentras ante un obstáculo o problema y te pones en firme y activa a buscar una solución, ten por seguro que estas ante un primer paso hacia el remedio de tus problemas…

Ya estamos en el camino correcto, hemos dejado de fijarnos en el problema y queremos encontrar una solución… ¡Genial! Hemos Salido Del Modo Bucle. 

Vamos a por ello entonces…

Analiza en que momento te encuentras cuáles son esas posibilidades que tienes a tu alcance y que caminos tienes ante ti para poder solucionarlos y focaliza como te quieres encontrar.


Piensa en el punto donde te encuentras y en el punto donde quieres estar…

o ¿Qué es lo que te distancia entre esos dos puntos?
o ¿Qué acciones necesitas para llegar al punto deseado?
o ¿De todas esas acciones que has detectado necesitas hacer, Que acción es la que te va hacer aproximarte más a ese punto deseado?

Focalízate desde el segundo uno hacía lo que quieres lograr y siente orgullo de ti misma de haber reaccionado  dando esos pasos que te  van a encaminar y hacer ver con claridad, que es lo que quieres atraer a tu vida y en el lugar que realmente deseas encontrarte.

Lo importante a todo esto, es querer estar en el camino de encontrar una solución y disfrutar de una vida de acuerdo a nuestro valores y formas de pensar, y en ese camino toca evolucionar y si miramos atrás y no nos gusta lo que vemos no pasa nada….

Desde mi experiencia en general te puedo decir que la frase de solo ir para atrás para coger impulso, te puedo decir que en mi caso es cierto.  Porque… cojo impulso de todos esos errores de los que he aprendido muchísimo, y me ha enseñado a comprender y entender lo importante para mi vida.

No me arrepiento de lo pasado, puesto que llegar a ese momento me hizo reaccionar, y sin todo lo que me ha tocado vivir, no estaría en el lugar en el que me encuentro y darme cuenta de lo esencial e importante y de todo lo que me hace Feliz en mi vida…

Todas y cada una de nosotras somos libres y creadoras de nuestra vida y en nuestra mano está vivirla siendo excelentes con nuestra vidas, hay una frase que dice…

“La libertad está en ser dueños de nuestra propia vida” “Platon”

¿De qué lado te gustaría vivir tu vida? ¿Del lado de la queja y siendo víctima de lo que te sucede?? o de lo contrario ¿Siendo la artífice protagonista y creadora de la vida que realmente deseas y quieres vivir? ….

Estoy segura que si has llegado hasta aquí y estas leyendo esto, es porque eres de las que quieres y deseas tener una vida en excelencia, y estas en ese camino de crecimiento constante sintiéndose Feliz y con ganas de buscar nuevas formas y herramientas en busca de la Felicidad en tu vida…

Hacer que nuestra vida sea un crecimiento continuo y sentirnos Felices de la vida que llevamos, es una oportunidad única de que lleguen y atraigas a tu vida todo lo bueno y extraordinario que te mereces vivir, y disfrutar una vida de Bienestar plena saludable y sobre todo Feliz…

«Aprender sin reflexionar es malgastar la energía» (Confucio)

 

Anif García.
Wellness Mentor – Te Acompaño a Ser Más Feliz

sábado, 12 de julio de 2025

 

20 cualidades esenciales de un buen profesor


III PARTE


13. Formación académica

Una sólida formación académica es la plataforma de lanzamiento de cualquier gran profesor. La mayoría tiene una licenciatura o un máster en educación o un campo relacionado, lo que les proporciona conocimientos y aptitudes esenciales. Pero eso no es todo.

Los mejores educadores suelen seguir una formación especializada en áreas como el diseño curricular, gestión del auladesarrollo del liderazgo, alfabetización y enseñanza de la lectura, y tecnología educativa para mantenerse a la vanguardia.

Sin embargo, obtener un título es sólo el principio. Los mejores profesores ven su formación como un viaje que dura toda la vida, perfeccionando constantemente sus habilidades para afrontar nuevos retos y ofrecer a los alumnos una experiencia de aprendizaje de la máxima calidad.

Además, es imprescindible cumplir los requisitos de certificación específicos de cada estado. Dado que las normas de contratación y acreditación varían de un estado a otro, los profesores deben adaptarse a ellas para mantener sus credenciales y seguir creciendo profesionalmente.

14. Estrategias y técnicas de enseñanza

Piensa en la enseñanza como en la cocina. No servirías el mismo plato todos los días y esperarías que a todo el mundo le encantara. Los mejores profesores saben que la variedad es el ingrediente secreto para mantener a los alumnos interesados y deseosos de aprender.

Combinan el aprendizaje basado en proyectos con actividades basadas en la investigación, e incorporan la tecnología para añadir sabor y emoción. Esta mezcla invita a los alumnos a explorar y crear en lugar de limitarse a memorizar datos.

¿Y lo más interesante? No hay dos alumnos iguales, por lo que la enseñanza única no sirve. Los maestros utilizan la enseñanza diferenciada como un chef experto ajusta las recetas, adaptando los métodos a los gustos y necesidades de cada alumno.

Y no olvidemos el aprendizaje experimental: la "prueba de sabor" del mundo real que convierte la teoría en práctica. Es el puente que lleva a los estudiantes de las ideas conceptuales a experiencias vividas inolvidables que permanecen con ellos mucho más allá del aula.

15. La importancia de la autorreflexión

Enseñar bien no es una casualidad, y cuando un profesor se da cuenta de ello es cuando empieza a destacar de verdad. Por eso, todo profesor debe preguntarse constantemente: "¿Qué puedo hacer mejor?".

Caitlin Dee, Asistente Fulbright de Enseñanza de Inglés, encarna este espíritu de reflexión y crecimiento. Ella atribuye su desarrollo profesional al estímulo que recibió para desafiarse a sí misma y reflexionar sobre sus prácticas docentes. 

"El impulso que desarrollé durante la universidad para probar cosas nuevas y explorar lugares diferentes me ha ayudado mucho durante esta experiencia, pero el apoyo que recibí de los profesores de la Facultad de Educación animándome y diciéndome que me desafiara a mí misma ha tenido un impacto inmenso a lo largo de mi carreraa lo largo de mi carrera", afirma.

Para Caitlin, buscar regularmente opiniones y aceptar nuevas ideas se convirtió en un hábito que le abrió las puertas a oportunidades de enseñanza internacional y crecimiento personal.

Historias como la de Caitlin demuestran que la autorreflexión no es sólo un ejercicio académico, sino una estrategia probada para el desarrollo del profesorado y el éxito de los alumnos.

16. Crear un entorno de aprendizaje positivo

¿Quién dijo que un entorno de aprendizaje positivo consiste sólo en carteles de colores o sillas cómodas? Por el contrario, es la base invisible sobre la que se construyen la confianza y la pertenencia, que influyen en el comportamiento positivo en el aula . Con él, la disposición de sus alumnos a aprender es casi palpable.

Pero, ¿qué es un entorno de aprendizaje positivo sin expectativas claras y rutinas coherentes? Estos son los cimientos del respeto y la empatía, donde cada individuo se siente realmente visto y valorado.

Sobre esta base, las prácticas restaurativas y la atención plena son herramientas esenciales que favorecen el bienestar y la resiliencia de los alumnos. Permiten a los alumnos superar los retos, reparar las relaciones y desarrollar la conciencia emocional, fomentando una atmósfera de apoyo en la que el aprendizaje puede florecer.

Para los estudiantes adultos, las apuestas son aún mayores. Aportan experiencias diversas y necesidades únicas que requieren un entorno adaptado para fomentar el crecimiento personal y académico continuo. Así pues, establecer expectativas altas y ofrecer al mismo tiempo un apoyo compasivo permite a los estudiantes adultos superar sus límites y alcanzar su máximo potencial en su propio aprendizaje....

17. Retroalimentación y evaluación eficaces

Una retroalimentación y una evaluación eficaces tienen el poder de cambiar la forma en que los estudiantes ven su propio potencial y convertir las evaluaciones rutinarias en puntos de inflexión en el viaje de aprendizaje de un estudiante.

Los mejores profesores utilizan una cuidadosa combinación de evaluaciones formativas y sumativas para hacerse una idea clara de dónde están los alumnos y hacia dónde tienen que ir. 

Más allá de la mera retroalimentación, implicar a los estudiantes en el establecimiento de sus propios objetivos y en la reflexión sobre sus progresos los convierte en socios activos de su educación, lo que aumenta su motivación y su sentido de pertenencia.

Los grandes profesores escuchan y perfeccionan su enfoque en función de lo que revelan las evaluaciones. Este ciclo continuo de retroalimentación y ajuste hace que la evaluación deje de ser un juicio final para convertirse en una poderosa herramienta de crecimiento y éxito.

Cómo mejoran estas cualidades los resultados del aprendizaje

Los educadores excepcionales transforman la experiencia de aprendizaje de las siguientes maneras:



Combinadas, estas cualidades son tu mejor apuesta para el camino del empoderamiento.