domingo, 24 de noviembre de 2013

REFLEXIÓN PARA DOCENTES EL CAMINO DE LA PEDAGOGÍA ES LARGO Y CON MUCHOS BACHES.

NOVIEMBRE 24 DE 2013
REFLEXIÓN PARA DOCENTES
EL CAMINO DE LA PEDAGOGÍA ES LARGO Y CON MUCHOS BACHES.

Hace muy pocos días asistimos a una jornada pedagógica programada con anticipación y a pesar de que todas las actividades han ido ganando en calidad y altura, esta tuvo una reflexión que me dejo gratamente sorprendido por el mensaje y porque fue compartida por los mismos docentes y es que no quisiera utilizar el término “No hay cuña que más apriete que la del mismo palo, ya que esta no es la intención”,  pero que buen mensaje.

Felicitaciones a todo el equipo docente y directivo, les aseguro que actividades como la salida a Piscilago, la celebración del día del niño, el cruce de banderas, la despedida de lo grados onces, la salida al museo de arte moderno, la salida con los niños a las veredas del municipio y las jornadas pedagógicas, me han dejado gratamente sorprendido.

Así, es como una comunidad educativa en forma seria y responsable, crea y transforma la mentalidad de unos niños y de una población en gente pujante y altamente eficiente. 

 Sin más ni más se las compartiré:

REFLEXIÓN PARA MAESTROS

No creamos que por tener la responsabilidad de impartir una asignatura, somos maestros.
No creamos que por tener el poder de poner una calificación, somos maestros.
No creamos que por sabernos poseedores de la disciplina, somos maestros.
No creamos que porque obtuvimos un título o una maestría somos maestros.
Ser maestro significa lograr en el aula una alquimia que nos permita transformar nuestras propias conductas, para desprendernos de nuestros prejuicios y darle paso al aprendizaje como único medio de interacción con el estudiante.
Cada acto, por mínimo que  sea, forma parte del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto si el ego de quien imparte conceptos se apodera del aula, también estaremos enseñando procederes que muchas veces son el espejo y el reflejo.
No busquemos en nuestras maestrías y doctorados la respuesta. No pretendamos justificar el fracaso escolar a través de la explicación de las  épocas. No perdamos el tiempo, recordando años pasados donde en donde la tiza y el borrador eran los elementos tácticos de la disciplina. En aquellos tiempos éramos las víctimas, no busquemos ahora ser los victimarios tan sólo por haber cambiado de rol.
No debemos olvidar que losa generaciones de hoy son el resultado de nuestras generaciones.
Un maestro no es un héroe de generaciones, no es, ni debe ser siquiera, un héroe de su aula.
Un maestro es aquel que busca la coherencia entre lo que enseña, lo que se aprende y lo que se evalúa…no hay que ir más allá.

A vuelo de pájaro puede parecernos una simple reflexión, pero si la leemos despacio y con cierto grado de atención, puedo garantizarles que es una clase de PEDAGÓGICA que puede dar para dos horas de conferencia, la cual los invito a  tener muy en cuenta.

Gracias a todos por ayudarnos a perfeccionarnos.



                             JJ = J2

EL DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar” Parte X

17 de  NOVIEMBRE  DE 2013
EL
 DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR
 “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar”
Parte X
3.2.4. Trastornos del Desarrollo Cognitivo: Los más destacados son: Trastorno Bipolar, Trastorno de Tensión Postraumático, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de Desafío y Oposición, Trastorno de Pánico, Depresión y Estrés.
3.2.4.1. Trastorno Bipolar: Los adolescentes con un Desorden Bipolar pueden sufrir cambios de humor continuos que fluctúan entre extremadamente altos (maníacos) y bajos (deprimidos). Los altos pueden alternar con los bajos, o la persona puede sentir los dos extremos al mismo tiempo.
El Desorden Bipolar usualmente comienza en la vida adulta. Aunque es menos común, puede ocurrir en la adolescencia y raras veces en la niñez. Esta enfermedad puede afectar a cualquiera. Sin embargo, si uno o ambos padres tienen un Desorden Bipolar, hay mayor probabilidad de que los hijos desarrollen el desorden. La historia familiar de abuso de drogas o de alcohol puede también estar asociada con el Desorden Bipolar en los adolescentes.
El Desorden Bipolar puede comenzar con síntomas maníacos o con síntomas depresivos.
Los síntomas maníacos incluyen: Cambios de humor severos en comparación a otros jóvenes de la misma edad y ambiente - o sentirse demasiado contento, o reírse mucho, o estar demasiado irritable, enfadado, agitado o agresivo. Altas poco realistas en la autoestima - por ejemplo, el adolescente que se siente todopoderoso o como un súper héroe con poderes especiales. Aumento de energía desmedida y la habilidad de poder seguir durante días sin dormir y sin sentirse cansado. Hablar excesivamente - el adolescente no deja de hablar, habla muy rápido, cambia de tema constantemente y no permite que lo interrumpan. Distracción - la atención del adolescente pasa de una cosa a otra constantemente. Comportamiento arriesgado repetitivo, tal como el abuso del alcohol y las drogas, el guiar temerario y descuidado o la promiscuidad sexual.
3.2.4.2. Trastorno de Tensión Postraumático: Todos los niños y adolescentes tienen experiencias de eventos que producen estrés, los cuales pueden afectarlos tanto emocionalmente como físicamente. Sus reacciones al estrés son usualmente breves y ellos se recuperan sin problemas adicionales. Un niño o adolescente que pasa por un evento catastrófico puede desarrollar dificultades continuas conocidas como trastorno de tensión postraumático (TTPT). El evento de estrés o traumático envuelve una situación en donde la vida de alguien ha sido amenazada o una herida severa ha ocurrido [Ej. ellos pueden ser la víctima o ser testigos del abuso físico, el abuso sexual, la violencia en el hogar o en la comunidad, accidentes de automóvil, desastres naturales (tales como inundaciones, fuego, terremotos) o haber sido diagnosticados con una enfermedad que amenace su vida]. El riesgo de que un niño desarrolle TTPT está relacionado con la seriedad del trauma, si el trauma se repite, la proximidad del niño al trauma, y su relación con la víctima(s).
Seguido al trauma, los niños pueden inicialmente mostrar un comportamiento agitado o confuso. Ellos pueden también mostrar un miedo intenso, desamparo, coraje, tristeza, horror o negación. Los niños que experimentan traumas repetidamente pueden desarrollar una clase de entumecimiento emocional para amortiguar o bloquear el dolor y el trauma. A esto se le llama desasociación. Los niños con TTPT eluden las situaciones y los sitios que les recuerdan el trauma. Ellos pueden también volverse menos sensibles emocionalmente, deprimidos, retraídos y más indiferentes a sus sentimientos.
Un niño con TTPT puede también re-experimentar el evento traumático al: Tener memorias frecuentes del evento o, en niños pequeños, juegos en los cuales parte o todo el trauma se repite una y otra vez, tener sueños aterradores y que lo asustan, actuar o sentir como si la experiencia sucediese de nuevo, desarrollar síntomas físicos o emocionales que se repiten cuando al niño se le recuerda sobre el evento. Los niños con TTPT pueden también mostrar los siguientes síntomas:
Preocupación sobre la muerte a una temprana edad, pérdida de interés en actividades tener síntomas físicos tales como dolores de cabeza o dolores de estómago, mostrar más reacciones emocionales inesperadas y extremas, tener problemas para dormirse o mantenerse dormidos
Los síntomas del TTPT pueden durar desde varios meses hasta muchos años. La mejor medida a tomar es la prevención del trauma. Una vez que ha ocurrido el trauma, sin embargo, es esencial la intervención oportuna. El apoyo de los padres, la escuela y los pares es importante. Hay que poner énfasis en establecer un sentido de seguridad. La psicoterapia (individual, en grupo o en familia) que permite al niño hablar, dibujar, jugar, o escribir sobre el evento es de gran ayuda. Las técnicas de modificación del comportamiento y la terapia cognoscitiva pueden ayudar a reducir los miedos y las preocupaciones. Los medicamentos pueden también ser de ayuda para tratar la agitación, la ansiedad o la depresión.
3.2.4.3. Trastorno Obsesivo Compulsivo: El desorden obsesivo-compulsivo (OCD - Obsessive-Compulsive Disorder) usualmente comienza en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta y puede ocurrir en 1 de cada 200 niños y adolescentes. El OCD se caracteriza por obsesiones y/o compulsiones recurrentes que son lo suficientemente intensas para causar malestares severos. Las obsesiones son pensamientos recurrentes y persistentes, impulsos o imágenes no deseadas que causan marcada angustia o ansiedad. Frecuentemente, éstas son irracionales e irreales. No son simplemente preocupaciones exageradas acerca de problemas de la vida real. Las compulsiones son el comportamiento repetitivo o ritual (como lavarse las manos, acumular cosas, poner las cosas en un orden determinado, comprobar algo repetidamente) o actos mentales (como contar, repetir palabras en silencio, evitar acciones o cosas). Con OCD, las obsesiones o compulsiones causan una ansiedad significativa o angustia, e interfieren con la rutina normal del niño, su funcionamiento escolar, sus actividades sociales o sus relaciones.
Los pensamientos obsesivos varían con la edad del niño y pueden cambiar a través del tiempo. Un niño pequeño con OCD puede temer que le hagan daño a él o a un miembro de su familia, por ejemplo, que un intruso entre por una ventana o puerta abierta. La compulsión llevará al niño a seguir comprobando que las puertas y ventanas de la casa están cerradas aun después de que sus padres se acuesten, tratando así de aliviar su ansiedad. Al niño le dará miedo de haber dejado una puerta o ventana abierta sin darse cuenta mientras comprobaba si estaba cerrada y luego compulsivamente tendrá que comprobar otra vez si está o no abierta.
Un niño de edad escolar o adolescente con OCD puede tenerle miedo a enfermarse con gérmenes, al SIDA o a comida contaminada. Para poder sobrellevar estas ideas, el niño puede desarrollar "rituales" (comportamiento o actividad que se repite).
3.2.4.4. Trastorno de Desafío y Oposición: Todos los niños demuestran oposición de vez en cuando, particularmente cuando están cansados, hambrientos, con estrés o alterados. Ellos pueden argumentar, contestar, desobedecer y desafiar a los padres, maestros y otros adultos. El comportamiento de oposición es a menudo una parte normal del desarrollo de los niños de dos o tres años y cuando llegan a la adolescencia. Sin embargo, el comportamiento de falta de cooperación y hostilidad se convierte en un asunto serio cuando es tan frecuente y consistente que sobresale al ser comparado con el de otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo y cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño.
En los niños con un trastorno de desafío y oposición, hay un patrón de falta de cooperación, desafío y comportamiento hostil en curso hacia la figuras de autoridad que interfiere seriamente con el funcionamiento diario del niño. Los síntomas del TDO pueden incluir: Rabietas frecuentes, discutir excesivamente con los adultos, desafío activo y negación a cumplir con lo que los adultos le piden que haga y a las reglas, intentos deliberados de molestar y fastidiar a la gente, culpar a otros por sus propios errores y mal comportamiento, a menudo ponerse quisquilloso o enfadarse fácilmente con otros, irritación frecuente y resentimiento, usar palabras hirientes y odiosas cuando está alterado, buscar vengarse.
Los síntomas se pueden usualmente ver en múltiples situaciones, pero pueden ser evidentes en el hogar o en la escuela. De un cinco a un quince por ciento de todos los niños de edad escolar tienen TDO. Las causas del TDO se desconocen, pero muchos padres informan que su niño con TDO era más rígido y demandante que sus hermanos desde su temprana edad. Factores biológicos y del ambiente pueden jugar un papel.
A un niño que presenta los síntomas del TDO debe de hacérsele una evaluación comprensiva. Es importante buscar otros desórdenes que puedan estar presentes, tales como: el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), problemas con el aprendizaje, desórdenes del humor (depresión, desorden bipolar) y desórdenes de ansiedad. Puede que sea difícil mejorar los síntomas del TDO sin tratar el trastorno Los coexistente. Algunos niños pueden llegar a desarrollar lo que se conoce como trastorno de la conducta.
3.2.4.5. Trastorno de Pánico: El desorden del pánico es un desorden común y tratable. Los niños y adolescentes con el desorden del pánico sufren períodos inesperados y repetidos de intenso terror, o incomodidad, acompañados de otros síntomas tales como palpitaciones rápidas y falta de aliento. Estos períodos se llaman "ataques de pánico" y duran desde algunos minutos hasta varias horas. Los ataques de pánico se presentan sin dar aviso. Los síntomas de un ataque de pánico incluyen: Terror intenso (un presentimiento de que algo terrible va a ocurrir), palpitaciones rápidas del corazón o taquicardia, mareos o vértigos, falta de aliento o el sentirse sofocado, temblores o sacudidas, una sensación de irrealidad, miedo de morir, de perder el control o de volverse loco.
El desorden del pánico comienza frecuentemente durante la adolescencia, aunque puede comenzar durante la niñez y a veces es común en las familias.
Si no se diagnostica y se trata, el desorden del pánico y sus complicaciones pueden ser devastadores. Los ataques de pánico pueden interferir con las relaciones sociales, el trabajo escolar y el desarrollo normal del niño o del adolescente. Los niños y adolescentes que padecen del desorden del pánico pueden comenzar a sentirse ansiosos la mayor parte del tiempo, aun cuando no están teniendo un ataque de pánico. Algunos comienzan a evitar situaciones que ellos temen le puedan producir un ataque de pánico, o situaciones donde puede que no haya ayuda disponible. Por ejemplo, un niño puede negarse a ir a la escuela o a separarse de sus padres. En los casos más severos, el niño o el adolescente pueden temer salir de la casa. Este patrón de evitar ciertos lugares o situaciones, se llama "agorafobia". Algunos niños y adolescentes con desorden del pánico pueden desarrollar una depresión mayor y pueden correr el riesgo de un comportamiento suicida. Al tratar de reducir la ansiedad, algunos adolescentes con desorden del pánico usarán el alcohol o las drogas.
El desorden del pánico en los niños es muy difícil de diagnosticar. Ello puede ocasionar muchas visitas a médicos y muchas pruebas médicas que son caras y potencialmente dolorosas. Una vez ha sido propiamente evaluado y diagnosticado, el desorden del pánico usualmente responde bien al tratamiento. Los niños y adolescentes que presentan síntomas de ataques de pánico deben de ser evaluados primero por su médico de familia o pediatra. Si no se encuentra una enfermedad o condición física que cause los síntomas, se debe llevar al niño a un siquiatra de niños y adolescentes para que le haga una evaluación comprensiva.
Continuaremos la próxima semana.

                             JJ = J2

CONSEJO DIVINO. TOMADO DE PROVERBIOS I, 14 – 1, 14. CAPÍTULO II-2

NOVIEMBRE 24 DE 2013
CONSEJO DIVINO.

TOMADO DE PROVERBIOS I, 14 – 1, 14.

CAPÍTULO II-2


DEL  LIBRO DE DIOS "PROVERBIOS I, 14 - 1,14  CAP. II- 2"

HIJO MÍO,  ¡OH SI RECIBES MIS CONSEJOS, Y DEPOSITAS MIS MANDAMIENTOS EN TU CORAZÓN!, PARA QUE TUS OÍDOS ESTÉN SIEMPRE ATENTOS A LA VOZ DE LA SABIDURÍA, APLICA TU ANIMO AL ESTUDIO DE LA PRUDENCIA.

QUE SI TU INVOCAS LA SABIDURÍA, Y SE AFICIONA TU CORAZÓN A LA PRUDENCIA; SI LA BUSCAS CON EL ARDOR CON QUE SE BUSCA LAS RIQUEZAS, Y LA PROCURARAS DESENTERRAR COMO SE HACE CON UN TESORO...,  APRENDERÁS EL TEMOR DEL SEÑOR Y ALCANZARAS EL CONOCIMIENTO DE DIOS; PUES EL SEÑOR ES QUIEN DA LA SABIDURÍA, Y DE SU BOCA SALE LA DISCRECIÓN Y LA CIENCIA.

EL GUARDA LA VIDA DE LOS BUENOS, Y ES EL ESCUDO DE LOS QUE CAMINAN EN LA INOCENCIA. COMO QUE ES EL QUE DEFIENDE LAS SENDAS DE LOS JUSTOS, Y DIRIGE LOS PASOS DE LOS  SABIOS.

ENTONCES ENTENDERÁS TU LA JUSTICIA, LA RECTITUD Y LA EQUIDAD Y TODOS LOS BUENOS CAMINOS. SI ENTRARE LA SABIDURÍA EN TU CORAZÓN Y SE COMPLACIERE TU ALMA EN LA CIENCIA, EL BUEN CONSEJO SERÁ TU SALVAGUARDIA Y LA PRUDENCIA TE CONSERVARA, LIBRÁNDOTE DE TODO MAL CAMINO, Y DE LOS HOMBRES DE LENGUA PERVERSA, DE AQUELLOS QUE ABANDONAN LA SENDA RECTA Y ANDAN  PROVOCÁNDOLO  POR VEREDAS TENEBROSAS, QUE SE GOZAN DEL MAL QUE HAN HECHO Y HACEN GALA DE SU MALDAD, CUYOS CAMINOS SON TORCIDOS E INFAMES TODOS SUS PASOS.

ANDA TÚ PUES, HIJO MÍO, POR EL BUEN CAMINO, Y NO SALGAS DEL CARRIL DE LOS JUSTOS, PORQUE LOS BUENOS POSEERÁN LA TIERRA Y LOS INOCENTES PERMANECERÁN EN ELLA. MÁS LOS IMPÍOS SERÁN EXTERMINADOS DE LA TIERRA Y LOS MALHECHORES ARRANCADA DE SU FAZ.
 
Una lectura muy apropiada, la cual merece una reflexión concienzuda y muy minuciosa, e interiorizada para nuestra vida docente.

Ha sido tomada del libro de DIOS, y creo que nos ayudará y nos iluminará por esta época y espero que siempre que sigamos siendo maestros.



                             JJ = J2

domingo, 17 de noviembre de 2013

EL DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar” Parte IX

17 de  NOVIEMBRE  DE 2013
EL
 DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR
 “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar”
Parte IX
3.2. Desarrollo Cognitivo: Durante este tiempo, el niño gana muchas importantes capacidades, no presentes anteriormente. La más fundamental de estas implica un cambio del énfasis de su pensamiento de lo real a lo posible, de lo que meramente es a lo que podría ser. El adolescente es capaz de considerar varias posibilidades de una forma más completa y objetiva. Así, puede considerar no sólo una respuesta posible a un problema o explicación de una situación, sino muchas opciones posibles. Durante la adolescencia el joven escolar desarrolla la capacidad de juzgar las hipótesis al compararlas con las evidencias asequibles. Desarrolla la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Ahora puede pensar en función de lo que puede ser verdad y no solo de lo que observa en una situación concreta. Puesto que puede imaginar una variedad ilimitada de posibilidades, es ahora capaz de utilizar el razonamiento hipotético. Una vez que desarrolla una hipótesis, puede construir un experimento científico para comprobar dicha hipótesis y deducir si es verdad. Es entonces capaz del razonamiento hipotético deductivo. Puede considerar todas las relaciones posibles y analizarlas una por una para eliminar la falsa y llegar a la verdadera. Este proceso sistemático de razonamiento funciona para toda clase de problemas, de modo que las personas pueden integrar lo que han aprendido en el pasado a sus problemas del presente y sus planes para el futuro; y aplicar estos procesos de pensamiento tanto al vivir cotidiano como a la construcción de políticas y teorías filosóficas.
3.2.1. Pensamiento: El pensamiento del adolescente también se vuelve más abstracto (más general y más apartado de la experiencia inmediata) que el del niño más pequeño. Por ejemplo, para definir el tiempo, el niño pequeño quizá diga: " es algo que dice el reloj"; en cambio el muchacho de 15 años puede decir "el tiempo es algo así como un intervalo de espacio". Mientras el pensamiento del niño es concreto, el adolescente puede tratar con facilidad con metáforas.
3.2.1.1. Pensamiento operacional: El pensamiento operacional formal no sólo se relaciona con la edad sino también con la inteligencia. Se desarrolla antes en los adolescentes con C.I. (Coeficiente Intelectual) superior. Puede que algunos adolescentes y adultos no desarrollen jamás el pensamiento operacional formal verdadero, debido a una habilidad limitada o a limitaciones culturales.
3.2.2. Desarrollo del intelecto e ideologías: El adolescente puede desarrollar planes para la completa reorganización de la sociedad o entregarse a especulaciones metafísicas. Después de descubrir las capacidades para el pensamiento abstracto, procede entonces a ejercitarlas sin restricción. Algunas veces en este proceso puede perder contacto con la realidad y sentir que puede realizar todo con solo pensarlo. En la esfera emocional el adolescente llega a ser capaz de orientar las emociones hacia ideales abstractos y no necesariamente hacia las personas. Mientras que antes pudo amar a su madre y odiar a un compañero, ahora puede amar la libertad y odiar la explotación. Ha desarrollado una nueva manera de vivir: lo posible y lo ideal captados ambos por la mente y por el sentimiento.
3.2.3. El egocentrismo del adolescente: El pensamiento del adolescente aún no es totalmente adulto, debido a su egocentrismo. Como ya no son niños se dan cuenta que los demás tienen también su propia forma de pensar. Pero, puesto que están preocupados consigo mismos, creen que los pensamientos de los otros invariablemente se centran en ellos. Esta creencia de que otros están preocupados de su apariencia y de su comportamiento constituye el egocentrismo del adolescente; característica que interfiere con su habilidad para pensar abstractamente y en forma hipotética. Hay dos formas de ejemplificar el egocentrismo adolescente estas son la audiencia imaginaria y la fábula personal.
3.2.3.1. La audiencia imaginaria: Muchos adolescentes se sienten bajo el constante escrutinio de todos y piensan que otros los admiran o los critican, así como ellos lo hacen consigo mismos. En estudios se ha encontrado que este fenómeno es más notorio en las niñas que en los muchachos.
3.2.3.2. La fábula personal: Es la creencia del adolescente de que es especial porque mucha gente está interesado en él o ella. Una niña puede estar convencida de que nadie antes en la historia del mundo ha sentido lo que ella siente. Nadie ha amado tanto, nadie ha sido tan incomprendido; nadie ha sido jamás tan sensible a la injusticia. Su creencia en que es única la lleva a creer que no está sujeta a las reglas que gobiernan al resto del mundo. Está mágicamente protegida de las cosas que pueden ocurrirle a otras personas. La fábula personal hace que una chica piense que ella no puede quedar embarazada, o que un muchacho crea que él no puede perder la vida en la carretera. Ej: "Estas cosas solamente le ocurren a otras personas, no a mí", es la suposición inconsciente que ayuda a explicar buena parte de la toma de riesgos del adolescente. El egocentrismo adolescente disminuye alrededor de los 16 años, cuando el joven llega gradualmente a reconocer la diferencia entre sus propias preocupaciones y los intereses y preocupaciones de los demás. Cuanta mayor comunicación exista con otros adolescentes mayor será el nivel maduro de pensamiento, y se haran más capaces de reflexionar sobre su propia identidad, para formar relaciones adultas con otras personas y determinar cómo y dónde se ubican en la sociedad a la que pertenecen.
Continuaremos la próxima semana.

                             JJ = J2

miércoles, 13 de noviembre de 2013

PISCILAGO: UN MUNDO DE AVENTURA Y DIVERSIÓN


PISCILAGO: UN MUNDO DE AVENTURA Y DIVERSIÓN
Piscilago es un centro de recreación ubicado en Girardot Cundinamarca en el kilómetro 105 vía Bogotá Girardot. Allí los estudiantes del grado 11 tuvieron la posibilidad de divertirse en más de 37 atracciones entre las que se cuenta los toboganes, el zoológico y atracciones mecánicas. Esta fue una oportunidad para permitir que los estudiantes del grado 11 promoción 2013 encontraran otro espacio de aprendizaje al contacto con la naturaleza , además de fortalecer valores como la amistad, la solidaridad, el compartir,  y concientizar y sensibilizar a los participantes sobre la importancia de nuestra fauna, flora y recursos naturales


Esta imagen permite observar los toboganes en el cual los estudiantes pudieron darse una que otra vueltica






Esta imagen permite ver la sonrisa de todos los estudiantes al interior del mus del municipio de suesca que gentilmente nos fue prestado por la administracion municipal.




Como es epoca de reinados tambien se presto para los mejores poses de nuestras estudiantes, pues no puedden faltar las reinas


Hasta los animales del zoológico posaron con su mejor perfil






Hasta la fantasía estuvo presente y no faltó quien buscara  su mejor huesito
 Y siempre hay quien busca su descendencia, y Luis Alberto Velandia no fue la excepción






Agradecimiento especial a todos los padres y madres de familia, a las directivas docentes y docentes  y a nuestros estudiantes un abrazo de agradecimiento por su comportamiento y disciplina  se dejó en alto el nombre del colegio y se reflejó el sentido de pertenencia para con la institución.

HASTA LA PROXIMA

LUIS EDUARDO FORERO LEON

DOCENTE- DIRECTOR GRADO 11

domingo, 10 de noviembre de 2013

EL DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar” Parte VIII

09 de  NOVIEMBRE  DE 2013
EL
 DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR
 “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar”
Parte VIII
3. CONTINUACIÓN Edad: 12 años a 20 (adolescencia).
3.1.8.1 Signos fisiológicos: Pérdida progresiva de peso (con frecuencia sucede en un período breve). Falta de menstruación o retraso en su aparición sin causa fisiológica conocida. Palidez, caída del cabello, sensación de frío y dedos azulados. Debilidad y mareo Cambio de actitud: Cambio de carácter (irritabilidad, ira). Sentimientos depresivos. Inseguridad en cuanto a sus capacidades. Sentimientos de culpa y auto depresión por haber comido o por hacer ayuno. Aislamiento social.
3.1.8.2. La bulimia nerviosa: Se define por la presencia de atracones recurrentes, conductas compensatorias inapropiadas con el fin de ganar peso (al menos dos veces por semana por un período de tres meses), provocación de vómitos, uso de laxantes, diuréticos, enemas, fármacos, ayuno, ejercicio excesivo. Si no se recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso entonces se denomina bulimia nerviosa del tipo "no purgativa". signos visibles característicos de la BULIMIA:
Preocupación constante por la comida (habla de peso, calorías, dietas...), Atracones, come de forma compulsiva, esconde comida, Miedo a engordar, Acude al lavado después de comer.
Vómitos autoprovocados, abusa de laxantes o diuréticos. Usa fármacos para adelgazar.
Realiza regímenes rigurosos y rígidos.
Signos fisiológicos: Modificación del carácter (depresión, sentimientos de culpa u odio a sí mismo, tristeza, sensación de descontrol...) Severa autocrítica. Necesidad de recibir la aprobación de los demás respecto a su persona. Cambios en la autoestima en relación al peso corporal. Inflamación de las parótidas. Pequeñas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos. Irritación crónica de la garganta. Fatiga y dolores musculares. Inexplicable pérdida de piezas dentales. Oscilaciones de peso (5 ó 10 Kg, arriba o abajo).
3.1.8.3. Obesidad: Léase de la sección 1.1.2.1 hasta 1.1.2.3.
3.1.8.4 Acne: El acné es una enfermedad de los folículos pilosos y de las glándulas sebáceas. El acné provoca la obstrucción de las glándulas sebáceas, lo cual tiene como resultado la aparición de espinillas (barrillos) y quistes. El acné empieza frecuentemente en la pubertad. Durante la pubertad, las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) aumentan tanto en los niños como en las niñas, causando que las glándulas sebáceas se vuelvan más activas, lo cual provoca un aumento en la producción de sebo.
Las glándulas sebáceas producen aceite (sebo) que normalmente llega a través de los folículos pilosos a la superficie de la piel. Sin embargo, las células de la piel pueden taponar los folículos y bloquear el aceite que llega desde las glándulas sebáceas. Cuando los folículos se taponan, las bacterias de la piel (llamadas acnés Propionibacterium o acnés P.) comienzan a multiplicarse dentro del folículo y provocan inflamación. El acné se puede desarrollar de las siguientes maneras: El bloqueo incompleto del folículo piloso origina puntos negros (un tapón negro, semisólido). El bloqueo completo del folículo piloso origina puntos blancos (un tapón blanco, semisólido).La infección y la irritación hace que se formen los puntos blancos. Finalmente, el folículo taponado explota y derrama aceite, células epiteliales y bacterias sobre la superficie de la piel. Como consecuencia, la piel se irrita y empiezan a desarrollarse espinillas o lesiones. La lesión básica producida por el acné se denomina comedón. El acné puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, suele afectar a las zonas con una alta concentración de glándulas sebáceas, entre las que se incluyen: La cara, el pecho, la parte superior de la espalda, los hombros y el cuello.
3.1.8.4.1. Acné Superficial: El acné superficial se produce cuando aparecen espinillas sin abscesos.
3.1.8.4.2. Acné Profundo: El acné Profundo se produce cuando las espinillas inflamadas hacen presión hacia dentro de la piel, lo cual provoca la formación de quistes con pus que, al romperse, causan la aparición de abscesos más grandes.
3.1.8.5. El Asma: El asma es una enfermedad pulmonar con las siguientes características:
Obstrucción de la vía aérea total o parcialmente reversible, bien espontáneamente o con tratamiento. Inflamación bronquial y remodelado (fibrosis) de la arquitectura del bronquio, con infiltración de la mucosa por eosinófilos y otras células, y  un mayor o menor grado de fibrosis subepitelial permanente, aún en ausencia de síntomas. Hiperactividad bronquial, o respuesta aumentada de la vía aérea frente a distintos estímulos. Al producirse esta inflamación aparecen: Tos, Silbidos en el pecho, Secreciones (flemas), Disnea o fatiga
Suele cursar en crisis, durando esta inflamación unos días y cediendo, o bien cursar con inflamación continúa con agudizaciones ocasionales más intensas. De forma atípica, puede existir exclusivamente tos persistente, opresión torácica sin otros síntomas acompañantes, o bien estar oculto como bronquitis de repetición en niños. En todas las formas es característico el predominio nocturno de los síntomas.
Es posible que algunos adolescentes con asma necesiten tomar sus medicamentos durante el horario escolar. Es importante que el adolescente, la familia, el médico y el personal del colegio trabajen juntos para cumplir los objetivos del tratamiento para el asma.
3.1.8.6. Patologías Mamarias: A medida que se acerca a la edad adulta, la mujer joven puede experimentar cambios en los senos durante la pubertad y la adolescencia. Algunos cambios o patologías mamarias están relacionados con el ciclo menstrual y otros pueden presentarse en cualquier momento. Si bien la mayoría de las patologías mamarias son benignas (no cancerosas), es importante que las jovencitas sean conscientes de la relevancia de autoexaminar sus senos y mantenerlos en un estado de salud apropiado para, de este modo, poder detectar cualquier problema. Algunas de las patologías mamarias que pueden experimentar las jovencitas incluyen las siguientes: Dolor cíclico del seno, Quistes, Fibroadenomas.
3.1.8.6.1. Dolor cíclico del seno: Es el tipo más común de dolor en el seno, está asociado con el ciclo menstrual y casi siempre es hormonal. Algunas mujeres comienzan a sentir dolor durante el período de ovulación. Este dolor continúa hasta el comienzo de su ciclo menstrual. El dolor puede ser apenas perceptible o tan severo que la mujer no puede usar ropa ajustada ni tolerar ninguna clase de contacto cercano. El dolor se puede sentir solo en un seno o puede sentirse como una sensación irradiada en la región de la axila.
Puede resultar útil que las mujeres registren en una tabla su dolor en el seno para determinar si éste es cíclico o no. Después de unos pocos meses, se evidenciará la relación entre el ciclo menstrual y el dolor en el seno.
Es posible que las hormonas no provean todas las respuestas al dolor cíclico del seno, ya que éste tiende a ser más severo en un seno que en el otro (las hormonas tenderían a afectar a ambos senos por igual). Muchos médicos creen que la respuesta se encuentra en la combinación de la actividad hormonal y algo en el seno que responde a dicha actividad. Sin embargo, se necesitarán más investigaciones para poder llegar a esta conclusión.
3.1.8.6.2. Quistes: Un quiste es un saco que contiene líquido y se desarrolla en el tejido mamario. A menudo aumentan de tamaño y se vuelven sensibles y dolorosos un poco antes del período menstrual y parecería que se formaran de la noche a la mañana. En las adolescentes, los quistes constituyen la causa más común de nudos mamarios. Los quistes raramente son malignos y podrían ser causados por una obstrucción de las glándulas mamarias.  
Al palparlos, los quistes pueden ser blandos o duros. Cuando están cerca de la superficie del seno, los quistes pueden palparse como una ampolla grande, lisa por fuera, pero llena de líquido por dentro. Sin embargo, cuando está incluido profundamente en el tejido mamario, el quiste se palpará como un nudo duro ya que está cubierto de tejido. 
3.1.8.6.3. Fibroadenomas: Son nudos sólidos, lisos, firmes y benignos, más frecuentes en mujeres que se encuentran en la última etapa de su adolescencia y en el comienzo de sus veinte años. Ésta es la segunda clase de nudos benignos más comunes y pueden presentarse en mujeres de cualquier edad.
Los fibroadenomas se presentan dos veces más en mujeres afroamericanas que en otras mujeres. El nudo sin dolor se siente parecido a la goma, se mueve libremente y frecuentemente es la mujer misma quien lo detecta. Varían en tamaño y pueden crecer en cualquier sitio del tejido mamario.
En algunos casos, en mujeres muy jóvenes, el fibroadenoma no se extirpa. Sin embargo, ya que estos tumores suelen aumentar de tamaño con el embarazo y el amamantamiento, los médicos pueden recomendar la extirpación quirúrgica del fibroadenoma.
La nudosidad generalizada del seno se conoce con diversos nombres, como "enfermedad fibroquística" y "senos fibroides". Muchos de estos son nombres inapropiados, ya que los médicos y los investigadores ahora creen que estos son sólo parte de los cambios que muchas mujeres experimentan a través de las diferentes etapas de su vida. Muchos médicos creen que este término se ha convertido en una frase utilizada para describir la nudosidad generalizada del seno.
La nudosidad fibroquística también ha sido descrita como "filamentosa" o "granular" y se vuelve más obvia a medida que la mujer se acerca a la edad madura y el tejido glandular que produce leche se convierte en un tejido más suave y grasoso. Sin embargo, las mujeres con senos grumosos pueden experimentar muchas otras patologías mamarias benignas. 
3.1.8.7. La Diabetes: Es la incapacidad del organismo de usar apropiadamente la glucosa o azúcar sanguínea, el combustible que hace posible que nuestro cuerpo funcione. La glucosa es para nuestro cuerpo lo mismo que la gasolina para un automóvil.
Aunque la adolescencia puede representar un desafío para cualquier niña o niño, ya que se enfrenta a cambios sexuales y emocionales, esta etapa puede ser especialmente dura para los adolescentes con diabetes. Intrínsecamente, los adolescentes quieren "encajar", y diferenciarse de sus pares por algún motivo puede ser emocionalmente estresante.
El adolescente que al principio aceptó perfectamente el plan de control de su diabetes puede volverse rebelde y rehusarse a obedecer. También puede negar la enfermedad, o manifestar un comportamiento cada vez más agresivo como reacción al estrés que le produce controlar la diabetes, en un momento de su vida que de por sí es un reto difícil de afrontar. Un aspecto del manejo de la diabetes, el control del nivel de azúcar en sangre, es especialmente difícil en la adolescencia. Los investigadores creen que la hormona del crecimiento producida durante la adolescencia para estimular el crecimiento óseo y muscular también puede actuar como un agente anti-insulina. Los niveles de azúcar en sangre se vuelven más difíciles de controlar, dando como resultado niveles que oscilan entre demasiado altos y demasiado bajos. Esta falta de control de los niveles del azúcar en sangre puede ser muy frustrante para el adolescente.
3.1.8.8. La Presión Sanguínea Alta: La presión alta de la sangre es la fuerza que la sangre hace en contra de las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón palpita, está bombeando sangre a las arterias - la presión más alta sucede cuando el corazón se contrae y bombea la sangre. La presión alta de la sangre, o hipertensión, directamente aumenta el riesgo de la cardiopatía coronaria (ataque al corazón) y a la embolia cerebral (derrame o ataque cerebral). Cuando la presión sanguínea está alta, las arterias pueden oponer una mayor resistencia al flujo sanguíneo, con lo que al corazón le resulta más difícil hacer que la sangre circule. La presión sanguínea alta implica una presión más alta de lo normal dentro de las arterias durante la sístole (cuando el corazón se contrae y bombea sangre hacia el cuerpo) o durante la diástole (cuando el corazón está en reposo y llenándose de sangre).
Si la presión es alta durante la fase de bombeo (sístole), la primera cifra registrada con una lectura de presión sanguínea (la presión sistólica) será alta. Si la presión es alta durante el período de descanso (diástole), la segunda cifra registrada (la presión diastólica) será alta. La presión sanguínea alta también se denomina hipertensión.
Frecuentemente, las personas con presión alta de la sangre no tienen síntomas notables. Si la presión es bastante elevada, un individuo puede experimentar lo siguiente. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: Dolores de cabeza, Mareos, Visión borrosa.
Los síntomas de la presión alta pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para el diagnóstico.
Continuaremos la próxima semana.

                             JJ = J2

lunes, 4 de noviembre de 2013

EL DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar” Parte VII

04 de  NOVIEMBRE  DE 2013
EL
 DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA ETAPA ESCOLAR
 “Desarrollo y Trastornos de la etapa escolar”
Parte VII
3. Edad: 12 años a 20 (adolescencia).
3.1. Desarrollo Físico: Adolescencia es el lapso comprendido entre la niñez y la edad adulta. En la sociedad occidental comienza alrededor de los 12 o 13 años y termina alrededor de los 19 años. Su comienzo se ve anunciado por la aparición de la pubescencia, estado de rápido crecimiento fisiológico, cuando maduran las funciones reproductoras y los órganos sexuales primarios, a la vez que aparecen las características sexuales secundarias. La pubescencia dura cerca de 2 años y termina en la pubertad, punto en el cual un individuo alcanza la madurez sexual y es capaz de reproducirse.
La cultura puede facilitar u obstaculizar el ajuste del joven a los cambios físicos y fisiológicos de la pubertad, y puede influir en el hecho de que estos cambios se conviertan en una fuente de orgullo o de ansiedad y confusión. Pero no puede evitar el hecho de que estos cambios ocurran.
3.1.1. La Pubertad: La pubertad es la época de la vida en la cual se da la máxima diferencia sexual desde el estadio prenatal. Es el momento en que la persona madura sexualmente y es capaz de reproducirse.
3.1.2. La Pubescencia: La pubescencia es el período durante el cual un individuo entra a la pubertad, se caracteriza por el crecimiento repentino del adolescente, marcado incremento en estatura que se produce en las niñas entre los 8 y medio y los 13 años y en los niños entre los 10 y los 16. Inmediatamente después de este crecimiento repentino, viene la madurez sexual. Para las niñas la menarquia señala el establecimiento de la maduración sexual, aunque a menudo existe un período de esterilidad después de la primera menstruación. La presencia de semen en la orina masculina puede indicar la madurez sexual de los muchachos. Para ambos sexos, la aparición de vello púbico es un signo de un desarrollo de la madurez sexual.
Durante esta época aparecen cambios en las características sexuales primarias y secundarias. Las características sexuales primarias son tales como el aumento gradual de los ovarios, el útero y la vagina femeninos y de los testículos, la glándula prostática y las vesículas seminales masculinas. Las características sexuales secundarias incluyen otros signos fisiológicos de maduración, tales como el desarrollo de los senos en las niñas y el ensanchamiento de hombros en los jóvenes. Otras, que aparecen en ambos sexos son: cambios en la voz, cambios en la piel y crecimiento del vello púbico, facial, axilar y corporal. La primera señal de pubescencia en los muchachos suele ser el comienzo de crecimiento de los testículos, acompañados de cambios en la textura y el color de la piel en el escroto. Posteriormente crece el pene y aparece el vello púbico. En las niñas, el primer indicio de la llegada de la pubertad es el desarrollo de los senos, entre los 9 y los 13 años, al cuál sigue el crecimiento del vello púbico.
3.1.3. Crecimiento Corporal: Antes del crecimiento repentino adolescente, los niños son solamente cerca de un 2% más altos que las niñas. Entre los 11 y los 13 años, las niñas son más altas, más pesadas y más fuertes; después del brote repentino del crecimiento masculino, los muchachos vuelven a ser más altos, cerca del 8%.
Los varones crecen en forma más intensa y su estirón es más tardío, lo que les permite un período extra de crecimiento. Para ambos sexos, el "estirón " de la adolescencia afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Incluso los ojos crecen más rápidamente. La mandíbula se alarga y engruesa y la nariz se destaca más. Los dientes incisivos de ambas mandíbulas se enderezan más. Estos cambios se acentúan más en los niños que en las niñas.
Antes de la adolescencia, los niños son ligeramente más fuertes que las niñas, pero la diferencia es escasa. Después del crecimiento repentino de la adolescencia, se robustecen los músculos masculinos, el corazón y los pulmones y se aumenta la capacidad para transportar oxígeno a la sangre, lo cual con lleva una fuerza y resistencia considerablemente mayores.
Ambos sexos crecen en forma diferente durante la adolescencia, obteniendo diferente conformación corporal. Los hombres son generalmente más grandes, sus hombros son más anchos, sus piernas más grandes en relación a su tronco, y sus antebrazos más largos en comparación con sus brazos y con la altura. La pelvis de la mujer se ensancha para hacer más fácil el nacimiento del bebé y se forman capas de grasa bajo la piel, dándole una apariencia más redondeada. La mayor parte de los muchachos logran la estatura adulta cerca de los 21 años y la mayoría de las mujeres hacia los 17.
3.1.4. Desarrollo del vello: En la región púbica comienza a crecer un vello liso, fino, ligeramente más oscuro que el del resto del cuerpo. Después de algunos meses o años en algunos casos, este vello se torna grueso y rizado. El vello axilar comienza a crecer; también la barba o vello facial. El vello en el pecho aparece tarde en la adolescencia.
3.1.5. Desarrollo de los pechos: Las glándulas mamarias comienzan a desarrollarse hacia la sexta semana de vida prenatal, y los principales conductos de la leche están ya presentes al nacer. En la pubertad, los pezones se agrandan y sobresalen, las aureolas o áreas pigmentadas alrededor también se agrandan. Los senos adquieren primero una forma cónica y después redondeada. Su máximo crecimiento por lo general es antes de la menarquia.
3.1.6. Cambios en la piel: Los más evidentes son la erupción de barros y puntos negros que anteceden a la aparición del acné, que se produce por la creciente actividad de las glándulas sebáceas, que hacen la piel más grasosa, por el crecimiento de los poros y la textura más gruesa del cutis. Gran parte de este problema se debe al incremento de la hormona masculina andrógeno. Por la actividad de las glándulas sebáceas el cabello se hace más graso. Las glándulas sudoríparas trabajan más, haciendo más fuerte el olor corporal.
3.1.7. Menstruación: Consiste en una emisión de sangre que acompaña al cambio mensual del revestimiento del útero no fecundado, y se da por primera vez cuando el crecimiento repentino se ha lentificado, a una edad promedio de 12.8 a 13.2 años. Los primeros períodos no incluyen ovulación, por lo que no pueden concebir hasta 12 a 18 meses después. Las niñas de la ciudad maduran más temprano que las niñas del campo, y las de familias pequeñas antes que las de familias grandes, las medianamente obesas antes que las normales y estas antes que las muy obesas; las que nacen a comienzos de año menstrúan más pronto que las que nacen a fines de año y las niñas de altitudes mayores menstrúan más tarde. Estas relaciones tienen que ver al parecer, con estándares económicos y especialmente nutricionales. También los factores genéticos juegan un papel en la aparición de la menarquia. En diversas sociedades y diversas subculturas la menstruación tiene un significado distinto, tal como molestia, despreocupación, extremo cuidado, limitación de actividades, etc.
3.1.8. Trastornos del Desarrollo Físico: Los que más se destacan son:
3.1.8.1. La Anorexia nerviosa: Definida como “el rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal (85% menor a lo esperable), miedo intenso a convertirse en obeso, alteración de la percepción del peso o la silueta. En las mujeres prepuberales, presencia de amenorrea (al menos tres ciclos consecutivos)”. Según el manual si la anorexia es acompañada de atracones (ver la definición más abajo), purgas y vómitos provocados se denomina entonces como anorexia del tipo compulsivo/purgatorio. Los signos visibles:
Conductas patológicas Conducta alimentaría restrictiva (poca cantidad de comida) o dietas severas. Rituales con la comida como: contar calorías, descuartizar la comida en trozos pequeños, preparar comida para otros y no comer. Miedo intenso a engordar, luchando por mantener el peso por debajo de lo normal. Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares...). Hiperactividad (exceso de gimnasia u otros deportes). Esconder el cuerpo debajo de ropa holgada. Negarse a usar ropa de baño y que vean su cuerpo. En ocasiones, atracones y uso de laxantes o diuréticos. Abuso de edulcorantes.
Continuaremos la próxima semana.

                             JJ = J2