domingo, 24 de agosto de 2025

 

Hola a todos COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

El maestro Abel Rodríguez Céspedes dedicó su vida a recordarnos algo fundamental:

👉 Los maestros y maestras somos los verdaderos protagonistas del cambio educativo.

Hoy queremos rendirle un homenaje y reflexionar sobre su legado en el conversatorio:

Educar para transformar. La revolución silenciosa de Abel Rodríguez

🗓️ Cuándo: lunes 25 de agosto
🕒 Hora: 4:00 p.m.
📍 Dóndehttps://www.youtube.com/watch?v=bj_PSwHo3-U

Invitan: @GimnasioModernoOficial y @Magisteriotv

Participan:
Nancy Martínez
Alejandro Álvarez
Hernán Suárez

 

Te invitamos a unirte a nuestro canal de WhatsApp y recibir un recordatorio del evento.

sábado, 16 de agosto de 2025

 

20 cualidades esenciales de un buen profesor


IV PARTE


Consejos prácticos para desarrollar estas cualidades

¿Quiere mejorar su enseñanza? Aquí tienes estrategias y recursos prácticos que te ayudarán a crecer como educador y a capacitar a tus alumnos:

  • Adopte la autorreflexión:
    Evalúe periódicamente sus puntos fuertes y sus áreas de mejora. Por ejemplo, lleve un diario de reflexión sobre la enseñanza o utilice encuestas a los estudiantes para recabar su opinión tras los proyectos importantes. Además, la observación entre compañeros o invitar a un colega a que observe tu clase y comparta tus puntos de vista también puede ser transformador.
  • Invierta en desarrollo profesional:
    Asista a talleres, obtenga certificaciones y manténgase informado sobre las últimas investigaciones educativas. Muchos profesores se benefician de cursos en línea como los que ofrece Coursera o EdXy asistiendo a conferencias locales o virtuales.
  • Crear una red de apoyo:
    Conéctate con educadores experimentados a través de programas de tutoría y organizaciones profesionales como Paseo por la Educación o asociaciones locales de profesores.
  • Experimenta con nuevas estrategias:
    Pruebe diferentes métodos de enseñanza, como el aprendizaje basado en proyectos, el agrupamiento flexible o la integración de tecnología como pizarras interactivas o aplicaciones para la evaluación formativa. Por ejemplo, el uso de juegos de rol para concretar conceptos abstractos puede mejorar la comprensión de los alumnos si se hace con una clara intención pedagógica.
  • Dé prioridad a su bienestar:
    Dedica tiempo a las pausas o a las actividades de bienestar. Los profesores que lo hacen suelen ser más eficaces, lo que beneficia directamente a los alumnos.
  • Adáptese a sus alumnos:
    Utilice las evaluaciones de diagnóstico para identificar los puntos fuertes y las lagunas de aprendizaje de cada alumno y, a continuación, adapte su enseñanza en consecuencia. Por ejemplo, el agrupamiento flexible permite ajustar la enseñanza en función del progreso y las necesidades de los alumnos.

Integrando estas estrategias y aprovechando los recursos disponibles, no sólo desarrollará habilidades docentes clave, sino que también creará un aula en la que tanto usted como sus alumnos podrán brillar.

Preguntas frecuentes sobre las cualidades de un buen profesor

¿Cuáles son las 10 cualidades de un buen profesor?

Los buenos profesores poseen cualidades como una gran capacidad de comunicación, adaptabilidad, inteligencia emocional, altas expectativas y creatividad, que en conjunto fomentan un entorno de aprendizaje positivo y el éxito de los alumnos. Estos rasgos permiten a los profesores implicar eficazmente a los alumnos, adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje e inspirar un amor permanente por el aprendizaje.

¿Cuáles son las 5 características de una enseñanza altamente eficaz?

Una enseñanza altamente eficaz se caracteriza por una gran capacidad de comunicación, adaptabilidad a diferentes estilos de aprendizaje, habilidad para fomentar un entorno de aprendizaje positivo, altas expectativas de rendimiento de los estudiantes e integración de aplicaciones del mundo real en el plan de estudios. Estas características garantizan que los estudiantes estén comprometidos, motivados y equipados con las habilidades necesarias para el éxito.

¿Cuál es su mayor virtud como profesor?

La mayor virtud de un buen profesor es conectar con los alumnos mediante una gran capacidad de comunicación y empatía, creando un entorno de aprendizaje integrador en el que los estudiantes se sientan valorados y motivados para dar lo mejor de sí mismos.

¿Cuáles son las cinco principales características que le convertirán en un buen profesor?

Las cinco características principales que le convertirán en un buen profesor son la adaptabilidad, la creatividad, la inteligencia emocional, la gestión eficaz del aula y el compromiso con el desarrollo profesional continuo. Estos rasgos le permitirán implicar a los alumnos, atender diversas necesidades de aprendizaje y fomentar una atmósfera de aprendizaje positiva.

Reflexiones finales

Ya ha explorado las 17 poderosas cualidades que distinguen a los grandes profesores, pero aquí está la verdadera pregunta: ¿Cuáles son las que ya están dando forma a su clase y cuáles podrían abrir nuevas posibilidades?

Imagina lo que podría ocurrir si cultivaras intencionadamente sólo uno o dos de estos rasgos. ¿Cómo responderían sus alumnos? ¿Cómo podría transformarse su enseñanza y su impacto?

El camino para convertirse en un educador excepcional es continuo, y las herramientas adecuadas pueden marcar la diferencia. Education Walkthrough puede ayudarte a recopilar comentarios significativos, reflexionar sobre tu práctica y realizar un seguimiento de tu crecimiento a lo largo del tiempo.

domingo, 10 de agosto de 2025

  LOS MAESTROS SON GIGANTES

Si eres maestro o algún día estuviste en un aula con uno de ellos , debes leer esto. Una supuesta entrevista a Don Mario Moreno Cantinflas.

Entrevistador:
—Don Mario… de todos los personajes que interpretó en su carrera, ¿Cuál lo marcó más? ¿Y qué le enseñó a usted, como persona, más allá de lo actoral?

Mario Moreno ):
—Mire usted, interpreté muchos oficios: Fui barrendero, bolero, sacerdote, médico, policía… hasta político, aunque ese papel me costó más trabajo porque no se me daba eso de mentir con tanta naturalidad.

—Pero si me pregunta cuál personaje me dejó una marca en el alma… ese fue El Profe.
No por el aplauso, sino por lo que me obligó a mirar.

Interpretar a un maestro no fue actuar… fue recordar.
Recordar a los que nos levantaron el ánimo cuando todo parecía perdido, a los que nos creyeron capaces cuando nadie más lo hacía.
Me enseñó que ser maestro no es un personaje.
Es una resistencia diaria.

Porque un maestro entra al aula con 40 niños y sale con 40 mundos en la cabeza.
Y aún con su salario menguado, su escuela cayéndose, los papás ausentes y los políticos prometiendo… se planta frente al pizarrón como un árbol en medio de la tormenta.
Y no se cae.
¡No se cae!

-El Profe me enseñó que los maestros no sólo enseñan… también aguantan.
Y eso no debería ser.
No deberían aguantar hambre, ni desprecio, ni olvido.
Pero aguantan.
Y, aún así, enseñan.

Por eso digo que el maestro no es personaje.
Es héroe anónimo.
Es trinchera con paciencia.
Es patria sin aplausos.

-Y mire, yo lo dije y lo sostengo:

“Cuando el maestro enseña con ganas, aunque no tenga guía, ni libro, ni pupitre, ni techo, el alumno aprende… y hasta el gobierno se confunde.”
Porque el verdadero maestro no depende del sistema… lo enfrenta.

Así que si algún día usted se cruza con un maestro, no le pregunte cuántos grados tiene.
Pregúntele cuántas vidas cambió.
Y si le responde con humildad… entonces ya sabe usted que tiene enfrente a un gigante.

jueves, 7 de agosto de 2025

Primera Reunión de Rendición de Cuentas – Vigencia 2025

PRIMERA REUNIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2025.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL CACICAZGO

Municipio de Suesca, Cundinamarca



La Institución Educativa Rural Departamental Cacicazgo invita cordialmente a toda la comunidad a participar en la Primera Reunión de Rendición de Cuentas – Vigencia 2025, la cual se llevará a cabo el día 22 de agosto de 2025 a las 7:30 a.m. en las instalaciones de la institución.

Su participación es fundamental para fortalecer los lazos de transparencia y compromiso con nuestra comunidad educativa.

Agradecemos su puntual asistencia.

martes, 5 de agosto de 2025

 

Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones

Parte III



Tabla 2 Diferencia entre grupo de trabajo y equipo de trabajo, según variables seleccionadas


Grupo de trabajo

Equipo de trabajo

 Objetivo

Los      integrantes muestran intereses

 

comunes.

La meta está más claramente definida.

 

 

 

especificada

 Compromiso

Nivel relativo.Nivel elevado.

 Cultura

Escasa cultura grupal.Valores compartidos y elevado espíritu de grupo.

 Tareas

Se        distribuyen de forma igualitaria.Se distribuyen según habilidades y capacidad.

 Integración

Tendencia: la especialización fragmentada, división.Aprendizaje    en el contexto global integrado.

 Dependencia

Independencia en el trabajo, individual.Interdependencia que garantiza los resultados.

 Logros

Se juzgan los logros de cada individuo.Se valoran los logros de todo el equipo.

 Liderazgo

Puede haber o no un Coordinador,      Fuerte e individualizado.Hay un responsable que coordina      el      trabajo. Liderazgo compartido.

 Conclusiones

Más     personales       e

Individuales.

De carácter más colectivo.

 Evaluaciones

No se evalúa.La autoevaluación es continua.

 Responsabilidad

Individual.ndividual y colectiva.

 Formación

Ocurre a partir de su creación

o instalación.

Su formación es un proceso de desarrollo.

 Resultados

Son vistos como la suma del esfuerzo individual.Se        toman  y evalúan como producto del esfuerzo conjunto de sus miembros.

 Conflictos

Se  resuelven por imposición

o evasión.

Se resuelven por medio de la confrontación productiva.

 

Se        encuentra centrado

Principalmente en la tarea.

Se  centra  en  la  tarea  y  en  el soporte  socio-emocional  de  sus miembros.

 

No se reconoce diferencias de valores, juicios e incompetencia entre sus miembros.Se reconocen e incorporan las diferencias como   una adquisición o capital del equipo.

Fuente: Tomado de (Jaramillo Solorio, 2012)

 

Tipos o Modalidades del Trabajo en Equipos


Desde siempre, han existido dos tipos de equipos, los formales e informales; los primeros son creados por los gerentes con el propósito de encargarles tareas específicas, ejemplificando tenemos el equipo de mando de una empresa  o el comité el cual por regla formal dura mucho tiempo y se encarga de problemas y decisiones que se repiten, mientas que los equipos informales son de naturaleza social, estos grupos son formaciones naturales que aparecen en el ambiente de trabajo en respuesta a la necesidad de un contacto social; estos equipos tienden a formarse alrededor de amistades e intereses comunes (Cabrera, 2004)

 

Otros autores como Valverde y colb, clasifican al trabajo en equipo, como modalidades:

Según estos autores existen tres tipos dmodelos:  multidisciplinariointerdisciplinario, transdisciplinarioquconstituyen alternativas valiosas para la solución de necesidades problemas, no   obstantelos  modelo puede ser variados están en una estrecha interrelación  con   las   circunstancias que se tengan y el problema que se trate; planteado desta forma, es considerado que esos tremodelos no son únicos para etrabajo de las diferentes disciplinas hay  forma diferente de trabajo que podrían ser consideradas para la solución de necesidade y problemas5. Definiendo los modelos expuestos, enunciamos:

-          Eequipo dtrabajo multidisciplinario puedextenderscomun grupde trabajo constituido por representantede diferentes disciplinasconcurren a la solución de un problema.

-          E equip interdisciplinario, Cito (…)  e "u grupo integrado por profesionale o técnico de distintas disciplinas que congregados para realizar una tarea concreta en con con sentido integral, asumen las exigencias que la labor requiere             en         función                        de          su desarrollo”                 

-          Equipo transdisciplinari integr  miembro con diferentes conocimientos eusolo engranaj par e desarroll de pro ceso grupal

 

 Principios básicos del Trabajo en equipo

Como expresara Andrew Carnegie en el año 2001, todo el equipo debe conocer aceptar los objetivos; Cito (…) El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común, es el combustible que le permite a la gente común obteneresultados poccomunes.

-          Todo integrante del equipo debe tener claro cuál es su responsabilidad el trabajo que le fue asignado.

-          Todos deben cooperar, cada miembro del equipo debe estacomprometido con lo que se está haciendo econjunto; el liderazgo no ede uno solo, es compartido.

-              Un equipo debe tener buena comunicación interna.

-         Información compartida, los miembros de los equipos deben conocelas actividades que desarrollan cada uno de ellos.

-          Brindar estímulos en el equipo, no dedicarse a castigar las debilidades.

 

En los equipos de trabajo, establecen una serie dreglas que permiten teneclaros los comportamientos y roles de los miembros, estas permiten a cada individuo integrarse con los demás y responder apropiadamente causando una fuerza que integra al grupo y su cohesión se traduce en la colaboración el sentido de pertenencia al interior y exterior del mismo compartiendo valores, actitudes y normas de conducta (Toro Suarez, 2015), al lograr el trabajo en equipo se genera la sinergia pertinente con la finalidad de brindar un servicio de calidad tanto al cliente interno como externo Aldana & Piña (2017).

 

Otros autores brindan sus criterios sobre los elementos o principios básicos del trabajo en equipo; así tenemos la investigación de Valverde y col (Cabrera, 2004). Los que expresan que, además   de   los principios de cohesión integración, normales en lexistencia de grupos humanosel trabajde    uequipo tiene varios principios que le sirven dguía:


 

Tabla 1 Diferencia entre grupo de trabajo y equipo de trabajo

Grupo de trabajo

Equipo de trabajo

· Liderazgo fuerte e individualizado.

· Liderazgo compartido.

· Responsabilidad individual

· Responsabilidad individual y colectiva.

· La formación de un grupo de trabajo ocurre a partir de su creación o instalación

· La formación de un equipo de trabajo es un proceso de desarrollo.

· Enmarca su acción dentro del objetivo global de la organización.

· Dentro del marco del objetivo global de la organización, se autoasignan propósitos y metas específicas.

· Sus resultados son vistos como suma del esfuerzo individual.

·Sus resultados se toman y evalúan como producto de un esfuerzo conjunto de sus miembros.

· El trabajo colectivo se considera como algo inevitable o, incluso, un mal necesario.

· El trabajo colectivo se observa como una oportunidad y se disfruta.

· Los conflictos se resuelven por imposición o evasión.

· Los conflictos se resuelven por medio de confrontación productiva.

· Se encuentra centrado principalmente en la tarea.

· Se centra en la tarea y en el soporte socio emocional de sus miembros.

· No reconoce diferencias de valores, juicios e incompetencias entre sus miembros.

·· Se reconocen e incorpora