| 
     
UNA CAPACITACIÓN FUERA DE SERIE,   
LA ESCUELA TRANSFORMADORA, POR EL
    DOCTOR GIOVANNI iAFRANCESCO VILLEGAS 
Con anécdotas y ejemplos
    de algunas preguntas que  realizan los
    docentes en las instituciones educativas comenzó el doctor Giovanni
    Iafrancesco Villegas  la
    extraordinaria conferencia que se llevó a cabo en Suesca el día 3 de
    Septiembre  del año en curso,   manteniendo la atención y la  expectativa de los asistentes por más de cuatro
    horas. 
  
  
  
El Doctor Geovanni, maestro
    investigador  altamente inteligente y
    descomplicado, conocedor del secreto de  enseñar y de como seducir a su público con
    su sabiduría, su chispa, su magia y su palabra,  expresa sin ambages cuáles son los males y
    problemas que le aquejan a la educación y a la sociedad Colombiana; tiene una
    hoja de vida envidiable con todos los títulos y pergaminos que uno se pueda
    imaginar, estos, acompañados de libros, revistas, artículos, investigaciones
    y una infinidad de reconocimientos nacionales e internacionales, que sin
    duda le han dado el lugar y reconocimiento en vida de  lo que es, un pedagogo en todo el amplio
    sentido de la palabra . Esto sin contar que ha recorrido las escuelas y
    regiones más recónditas e inhóspitas del país y como su fuera poco más de
    26 países de todo el mundo, él, es un enamorado de lo que hace y un
    visionario de la educación.    
  
De su testimonio podemos recoger
    postulados como:  El maestro es una
    persona que da testimonio de un mundo nuevo que el mismo anuncia, ese
    maestro, para poder desempeñarse bien en lo que hace, debe conocer muy bien
    a sus estudiantes,   para
    poderles exigir a cada uno de ellos en las medidas de sus capacidades,
    llevarlos a su ritmo de aprendizaje y no atropellarlos en la prisa de
    terminar el libro, este profesor no enseña, deja aprender; este profesor no
    da tantas quejas de sus estudiantes, descubre sus talentos y los canaliza
    en forma positiva; escribe para dejar testimonio y huella de su actitud y
    de su comportamiento, este maestro no es un instructor, es un mediador del
    conocimiento. 
  
Nos exhorta al cambio, ya que en
    una sociedad posmoderna y un poco más allá, lo único que no ha cambiado es
    la iglesia y la escuela, no invita a dejar el instrucciónismo,  a luchar por que si el entorno en el que desarrollamos
    nuestra practica pedagógica es pobre, la escuela tiene que ser rica, en
    ideas, en innovación, en conocimiento, en visión, no en la desesperanza.  
  
A que seamos consientes y
    responsables de que tenemos la profesión más importante y delicada del
    mundo ya que: 
  
Los errores de los médicos,
    terminan en los cementerios, 
Los errores de los abogados, en
    las cárceles, 
Los errores de los ingenieros,
    debajo de los puentes y los errores de los docentes en toda la sociedad.  
  
El maestro debe ser una
    especie  de mago, para buscar el método,
    la didáctica, la estrategia para enseñar, ya que no hay materias difíciles,
    ni estudiantes incapaces, no, debe entender que todos  aprendemos de formas diferentes y a  ritmos igualmente diferentes y eso no se puede desconocer nunca.  
  
La evaluación no sólo debe estar referida al aprendizaje de las asignaturas escolares y a la promoción estudiantil. La evaluación, de forma integral, desde la perspectiva de una escuela transformadora, debe permitir tomar conciencia frente al desarrollo holístico de todos los procesos que implican: el desarrollo humano (currículo oculto), la educación  
por procesos (ejes transversales del currículo), la construcción del conocimiento (currículo académico, científico y por competencias), la transformación socio – cultural desde el liderazgo (currículo cultural, contextual y situacional) y, la innovación educativa y pedagógica (currículo prospectivo), que responden a una nueva propuesta de fundamentos filosóficos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos  
que contextualizan la educación en estos inicios del Siglo XXI y en este segundo Plan Decenal de Educación 2006 – 2016 en Colombia.  
  
Nuestra responsabilidad como
    educadores es inmensa y nuestro compromiso es total, como lo estamos
    demostrando, lastima que todos no hayan aprovechado esta capacitación, que
    si nos los trasformo, estoy seguro que al menos nos dejo inquietos y eso ya
    es parte del cambio que requerimos en educación.    
  
 | 
    
    
     
       | 
      
      | 
       
LA  MACABRA VERDAD DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 
El Gobierno dice hoy que los
      maestros no quieren ser evaluados, lo que no explica es que con la
      evaluación de competencias se esconde un engaño y es que de acuerdo al
      presupuesto pasan o no los docentes. Lo que demuestra que el presupuesto
      está ligado a la opción de ascenso.  
EL MAGISTERIO COLOMBIANO RESPONDIÓ A LA DIRECTIVA DE FECODE 
El magisterio se movilizó en
      todo el país para dejar claro la mala prestación del servicio de salud,
      la trampa de la evaluación de competencias y el mal pago de la profesión
      docente. 
PROBLEMÁTICAS DE NUESTRAS REGIONES 
Las problemáticas por las que
      el magisterio demanda atención y solución del Gobierno Nacional  no
      son sólo las tres por las que marchó el pasado 13 de febrero, los
      presidentes y representantes de nuestras filiales le contaron a Encuentro
      otras  dificultades que de alguna manera afectan la calidad
      educativa y el quehacer de los educadores. 
LA COMISIÓN TRIPARTITA AVANZA EN EL PROYECTO DE ESTATUTO ÚNICO
      DOCENTE 
La Comisión Tripartita decidió
      que tratará de tener listo el proyecto de Estatuto Único el 20 de junio
      de este año para garantizar que siga su trámite y no se vea entorpecido
      por las elecciones de nuevos congresistas. 
 | 
      
 
 | 
   
No hay comentarios:
Publicar un comentario