Tiempo libre 
El tiempo libre aparece en la medida que el individuo es
    capaz de diferenciar lo propio de lo ajeno, y lo que él quiere de lo que
    los otros quieren. 
Si se rescata el tiempo libre es porque no permitimos que el
    aburrimiento y el extravío del “nada que hacer” impongan sus límites. 
  
 
Tanto el trabajo como el tiempo libre constituyen un derecho
    y una necesidad. 
Todas las personas deberían contar con trabajo y tiempo
    libre para satisfacer las necesidades personales y familiares, con la
    finalidad de perfeccionarse, como una manifestación de la libertad.
  
 
Desafortunadamente no es común saber estar algunos momentos
    del día con nosotros mismos disfrutando de esta intimidad. 
En pocas ocasiones es posible dialogar con nuestros propios
    deseos sin la presión de los deseos de los otros. 
Hemos sido arrastrados a pensar en función de
    "otros", y esto no es necesariamente malo, el problema es que
    antes no nos hemos puesto a pensar sobre nosotros mismos, cuestionándonos
    acerca de lo que somos y tenemos, y de lo que nos hace falta.
  
El tiempo libre
    es el tiempo dedicado a actividades recreativas y que está exento de
    obligaciones. Es necesario para un desarrollo óptimo de la salud, para distender las tensiones y
    entablar relaciones sociales. En algunas sociedades de la antigüedad era
    harto valorado como un tiempo dedicado a la meditación y al pensamiento.
    Hoy en día, no obstante, parece escaso en muchas oportunidades,
    circunstancia que puede conducir a situaciones de agotamiento mental en
    personas muy ocupadas. Es por ello que se recomienda evitar el exceso de
    responsabilidades como una forma de dejar un tiempo orientado al ocio de forma
    habitual, hecho que sin lugar a
    dudas contribuirá a una mejor salud. 
En la Grecia clásica, el tiempo libre era
    muy valorado y es en buena medida lo que contribuyó al desarrollo de la
    filosofía. En efecto, para los filósofos griegos, este desarrollo del
    conocimiento distaba de ser una obligación, era ante todo una manifestación
    de sus ansias por el conocimiento, una forma de ocio. Es por ello que los
    logros alcanzado en este sentido han sido harto notables. Por supuesto,
    este tipo de circunstancia solo era alcanzable para personas libres, es
    decir, ciudadanos, que tenían algunos privilegios con respecto de otros individuos. 
    
    A lo largo del tiempo, esta capacidad superior de cierto grupo social con
    respecto al tiempo libre se vio manifestada
    recurrentemente. Por ejemplo, en la Edad Media, eran los individuos
    provenientes de la nobleza aquellos que podían permitirse márgenes más
    importantes de tiempo libre. No obstante, este tiempo se
    caracterizó por períodos de fiestas bastantes extensos, por grandes
    momentos dedicados socialmente a la dispersión. Los ciclos agrarios tenían
    mucho que ver con esta circunstancia, como asimismo las celebraciones
    religiosas. En cambio, en la Edad Moderna, esta característica comienza a
    cambiar, en particular con la visión del protestantismo, que veía en el
    ocio un vicio. Con la revolución industrial, esta circunstancia se potencia
    todavía más, circunstancia que se manifiesta en un aumento de las horas
    obligatorias de trabajo. 
Hoy en día existe un claro conflicto entre la vida laboral y
    el tiempo libre. En efecto, las obligaciones parecen cada vez
    ser más en número, tanto en la juventud como en la vida adulta. Es menester
    por lo tanto hacer un tiempo para recobrar energías y meditar acerca de las
    posibilidades que se nos ofrecen en la vida. Este tipo de enfoque sin lugar
    dudas mejorará nuestra calidad de vida general y nos hará rendir mejor
    cuando tengamos responsabilidades que cumplir. 
  
El tiempo libre es una fuente continua de información y
    experiencias, que es potencialidad pura, lista para ser explotada en una
    innumerable gama de posibilidades; tantas como tenga cada individuo. 
 | 
    
     
       | 
      
      
  
El
      método para el éxito de Nairo Quintana 
Acá, un fragmento del libro virtual
      'Nairo, la construcción del nuevo escarabajo', de Carlos Zúmer.
 “José Serpa me
      hablaba del número mágico, 12. Si tienes al menos 12 días sin
      competiciones en Europa, puedes volver a Colombia”, explica Klaus Bellon,
      hombre detrás de la web Cycling Inquisition. La añoranza también tiene
      sus cálculos. 
En la era de la comunicación global y la aviación
      comercial barata, la oportunidad de regresar a casa está perfectamente
      medida en el calendario de los ciclistas colombianos. No obstante, la
      nostalgia está perfectamente bajo control. El ciclismo escarabajo actual
      se prepara mejor que nunca y regresa únicamente porque es capaz de
      alinear sus tareas profesionales con las condiciones y alicientes que
      ofrecen el país y el hogar. La ecuación, por tanto, no es una debilidad
      sino una fortaleza. 
Nairo Alexánder Quintana Rojas (Tunja, 1990) resulta un
      exponente fantástico de esta vida transoceánica. Reciente campeón del
      Giro de Italia, Nairo se concentra de forma especialmente efectiva en su
      propia tierra, Boyacá, y desde allí prepara las grandes citas que disputa
      en Europa más allá del número mágico de 12 días. Antes del Tour de
      Francia 2013, Quintana permaneció prácticamente dos meses en casa, y de
      cara al Giro 2014, el corredor combitense se concentró durante casi un
      mes. 
Nairo simboliza con exactitud la curiosa contradicción
      histórica de los modernos escarabajos: son los ciclistas colombianos más
      demandados y exitosos en el extranjero, pero, en contraste con sus
      predecesores, mucho más locales, ellos regresan con más frecuencia. El
      ciclismo colombiano contemporáneo vive instalado en la sofisticación del
      puente aéreo, el entrenamiento a distancia y el torrente de datos
      viajando desde las montañas de Tunja hasta las oficinas de Pamplona. Todo
      ha cambiado. 
  
  
James
      Rodríguez, será titular y en su posición ante la Real Sociedad.
  
El portugués Cristiano
      Ronaldo será baja en el Real Madrid para el
      duelo del domingo ante la Real Sociedad, de la segunda
      jornada española, con el objetivo de "recuperarle totalmente",
      según explicó este sábado su entrenador Carlo Ancelotti en
      rueda de prensa. 
"Está generalmente
      bien, pero hemos preferido este periodo de esta semana para recuperarle
      totalmente y que tenga una condición óptima para preparar el partido
      contra el Atlético y la Champions", dijo Ancelotti sobre
      Ronaldo. 
El Real Madrid jugará con el
      Atlético el 13 de septiembre en la tercera jornada de Liga, después de la
      pausa para que se disputen los partidos de selecciones. Precisamente el
      entrenador de Portugal Paulo Bento no ha convocado a
      Ronaldo para que pueda recuperarse de las molestias que arrastra desde la
      pasada temporada. 
 Las mil
      y una estrategias de Radamel Falcao para convencer a Florentino Pérez 
       
  
Radamel Falcao sigue
      intentando por tierra, mar y aire convertirse
      en nuevo jugador del Real Madrid. El colombiano no cesa en el
      empeño de lograr lo que era su sueño incluso cuando vestía de rojiblanco.
      El jueves, el agente del colombiano, Jorge
      Mendes, forzó un nuevo acercamiento con Florentino Pérez con el fin de
      conseguir algo a lo que se resiste de momento y que no es otra cosa que
      reforzar a la actual plantilla con el ex del Atlético de Madrid. 
El club blanco
      incorporará un atacante, con casi total seguridad, antes de que se cierre
      el mercado de fichajes. El Confidencial desveló que Álvaro Negredo se encuentra bien posicionado. No entra
      en los planes de Manuel Pellegrini y se expone a quedarse sin ficha en la
      Champions League esta temporada si no abandona el Manchester City. Es una
      opcion que maneja el Real Madrid y ya ha habido movimientos.  
 
       
       
 | 
      
 
 | 
   
No hay comentarios:
Publicar un comentario