SEPTIEMBRE 22 DE 2013
EL
|
DESARROLLO Y TRASTORNO DE ETAPA ESCOLAR
“Desarrollo
y Trastornos de la etapa escolar”
Parte I
El conocimiento de
nuestros estudiantes y su desarrollo físico, biológico y sicológico en un
imperativo para todo buen docente.
0.
Introducción
El siguiente
manual del desarrollo y trastornos del escolar tiene como finalidad capacitar a
los profesores para que tengan mayores herramientas para poder detectar algún
tipo de trastorno o comportamiento anómalo, que se dé durante el periodo escolar
y de esa manera hacer una derivación al centro multidisciplinario con el que
cuenta nuestro colegio.
Este manual está
dividido en tres grandes parte: La primera parte se llama Primera
Infancia, va de los tres años hasta los seis años, dentro de este periodo se
explica el desarrollo normal del infante: Físico, Motor, Cognitivo, del
Lenguaje y los posibles trastornos que pueden surgir durante este periodo:
Trastornos Físico, Trastornos Motor, Trastornos Cognitivo, Trastornos del
Lenguaje.
La Segunda
parte se llama Infancia Intermedia, va de los seis años hasta los doce
años, dentro de este periodo se explica el desarrollo normal del niño: Físico,
Motor, Cognitivo, del Lenguaje, Psicosocial y los posibles trastornos que
pueden surgir durante este periodo: Trastornos Físico, Trastornos Motor,
Trastornos Cognitivo, Trastornos del Lenguaje y Trastornos Psicosociales.
La tercera
parte se llama Adolescencia, va de los doce años hasta los veinte años,
dentro de este periodo se explica el desarrollo normal del Adolescente: Físico,
Cognitivo, Psicosocial y los posibles trastornos que pueden surgir durante este
periodo: Trastornos Físico, Trastornos Cognitivo y Trastornos Psicosociales.
Este manual está
hecho, pensado y ordenado para el profesor. Cada trastorno esta distinguido por
un color específico: los trastornos físicos están escritos en azul, los
trastornos motores están escritos en naranjo, los trastornos cognitivos están
escritos en violeta, los trastornos de lenguaje están escritos en verde y los
trastornos Psicosociales están escritos en rojo con el objetivo de lograr una
mayor diferenciación.
La gran
finalidad de construir este manual es para nutrir y ampliar los conocimientos
de los profesores sobre el desarrollo psicológico del escolar y sus posibles
patologías, para que de esta manera se logren los objetivos que como colegio
escolapio nos proponemos ante Dios y nuestra sociedad.
“Propiciar
que el Colegio sea un centro de innovación pedagógica permanente,
con una
evaluación constante, que potencie un pensamiento de calidad
que permita
mejorar las condiciones de vida personal y social.”
1. Edad: 3 a
6 años (Primera Infancia)
1.1.
Desarrollo Físico: El niño de tres años es mucho más activo y osado que
cuando son menores. Crecen a una velocidad menor, y también presentan un
desarrollo acelerado en su motricidad gruesa y fina, y en la coordinación de
ésta con la percepción, en especial visual y auditiva.
1.1.1.
Crecimiento y cambio físico: La apariencia física del niño cambia: ya no son
los niños regordetes de la etapa anterior, sino que comienzan a parecer más
delgados, desaparecen las barrigas por mayor desarrollo de los músculos
abdominales. Se alargan tanto el tronco como los brazos y las piernas, aunque
las cabezas aún son grandes. Los niños, como durante toda la vida, desarrollan
más músculos y las niñas tienen mayor cantidad de grasa. El crecimiento
esquelético y muscular hace más fuertes a los niños: los cartílagos se
convierten paulatinamente en huesos, para proteger los órganos internos. El
desarrollo del sistema nervioso posibilita la coordinación motriz, en tanto el
desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio aumenta el rendimiento
muscular y conservan más saludables a los niños.
1.1.2.
Trastornos Físicos: Existen muchos trastornos físicos que se pueden dar a
lo largo de la primera infancia. Los más frecuentes son los siguientes.
1.1.2.1.
Obesidad Infantil: La obesidad infantil es un exceso de grasa corporal en el
niño que por lo general se ve acompañado de un aumento de peso. Existen dos
tipos de distribuciones morfológicas: la obesidad superior o androide, y la
inferior o ginoide.
1.1.2.2.
Obesidad superior: Es aquella en la cual existe una acumulación de grasa a
nivel abdominal. Está fuertemente asociada con complicaciones cardiológicas y
metabólicas en el infante. Predomina en los varones.
1.1.2.3.
Obesidad Ginoide: El niño presenta una mayor cantidad de grasa en la cintura
pelviana y las complicaciones se resumen fundamentalmente en trastornos
circulatorios y en las articulaciones. Este tipo de obesidad predomina en las
mujeres.
1.1.2.4.
Desnutrición Infantil: La desnutrición es la enfermedad provocada por el
insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas.
Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y
niños pequeños en países en desarrollo.
1.1.2.5.
Escoliosis: Léase sección 2.1.1. Escoliosis.
1.1.2.6.
Cifosis: Léase sección 2.1.2. Cifosis.
1.1.2.7. El
Asma: Léase sección 3.1.8.5 El Asma.
1.1.2.8. La
Diabetes: Léase la sección 3.1.8.7. La Diabetes.
1.2.
Desarrollo Motor: Es sorprendente el avance de estos niños que hace dos
años comenzaron a dar los primeros pasos. Sus huesos y músculos son ahora más
fuertes, hay mayor coordinación entre los sentidos posibilitado por un mejor desarrollo
del SNC (sistema nervioso central) y de los sistemas respiratorio y
circulatorio.
1.2.1.
Coordinación de los músculos gruesos: A los tres años los niños son capaces de
caminar en línea recta y pararse en un pie, a los cuatro pueden saltar en un pie
y agarrar una pelota. A los cinco años saltan distancias mayores y son capaces
de aprender a patinar.
1.2.2.
Coordinación óculo manual y de los músculos finos: El niño de tres años es
capaz de dibujar una línea casi recta y dibujar un círculo. A los cuatro años
pueden recortar siguiendo una línea, dibujar una persona, hacer diseños y
letras en forma burda y doblar una hoja. A los 5 años pueden ensartar cuentas y
copiar un cuadrado.
También el
control de su motricidad fina los hace más independientes: pueden comer con una
cuchara a los tres años, abotonar y desabotonar su ropa, vestirse requiriendo
poca ayuda, usar el baño por si solos, lavarse las manos si se le recuerda. Ya
a los tres años habrá mostrado preferencia por el uso de una de sus dos manos.
1.2.3.
Trastornos Del Desarrollo Motor: Básicamente, estos niños siempre
presentan las siguientes características: Torpeza de movimientos,
Paratonía, Sincinesias, Inestabilidad motriz Inhibición Motriz, Apraxia.
1.2.3.1.
Torpeza de movimientos: Son movimientos pobres y dificultad en su realización.
1.2.3.2.
Paratonía: El niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma
voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este
rasgo es el más característico de este trastorno.
1.2.3.4. Sincinesias:
Son movimientos que se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo
muscular. Por ej: mientras el niño escribe saca la punta de la lengua o
mueve alguna otra extremidad de manera involuntaria. . Tiene que ver con una
cierta inmadurez sobre el control del tono.
1.2.3.5.
Inestabilidad motriz: El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir
sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a éstos.
Es incapaz de
mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso.
Suele
predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de
coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.
Suele
tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente.
1.2.3.6.
Inhibición Motriz: El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo.
Muestra como
un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y ello le hace "no
hacer", "inhibir" lo que serían los amplios movimientos
corporales que le harían ser demasiado "visible".
1.2.3.7.
Apraxia: El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer,
pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno motor y
neurológico.
Existen
muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la localización de su
incapacidad:
1.2.3.7.1.
Apraxia IDEATORIA: En este caso, para el niño resulta imposible
"conceptuar" ese movimiento.
1.2.3.7.2
Apraxia DE REALIZACIONES MOTORAS: Al niño le resulta imposible
ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del
esquema corporal. Se observan movimientos lentos y falta de coordinación.
1.2.3.7.3.
Apraxia CONSTRUCTIVA: Incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas.
Suele haber una mala lateralidad de fondo.
1.2.3.7.4.
Apraxia ESPECIALIZADA: Sólo afecta al movimiento realizado con determinada
parte del cuerpo:
1.2.3.7.5.
Apraxia FACIAL: Referente a la musculatura de la cara.
1.2.3.7.6.
Apraxia POSTURAL: Referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones
motrices.
1.2.3.7.7
.Apraxia VERBAL: El niño comprende la orden que se le da, pero motrizmente es
incapaz de realizarla.
1.2.3.7.8.
PLANOTOPOCINESIAS Y CINESIAS ESPACIALES: El niño muestra gran dificultad en
imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha perdido los puntos de
referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-izquierda,...). El esquema
corporal está muy desorganizado.
1.2.3.7.9.
Dispraxias Infantiles: Se trata de apraxias leves. Dentro de las dispraxias hay
también diversos grados de afectación.
El niño
"dispráxico" tiene una falta de organización del movimiento. Suele
confundirse, a veces, con la "debilidad motriz"; de ello depende un
buen diagnóstico. No hay lesión neurológica. Las áreas que sufren más
alteraciones son la del esquema corporal y la orientación témporo-espacial.
Aunque el
lenguaje suele no estar afectado, el niño con dispraxia presenta fracaso
escolar, pues la escritura es de las áreas más afectadas.
1.2.3.8.
Hiperactividad: Léase sección 2.2.1.1. Hiperactividad.
1.2.3.9. Los
Tics: Léase sección 2.2.1.2. Los Tics.
1.2.3.10.
Desorden de Tourette: Léase sección 2.2.2. Desorden de Tourette.
1.3.
Desarrollo Cognitivo: Desde la infancia en adelante, el niño es un
procesador de información que basa sus acciones en la que reciben o recuerdan,
pero aún están limitados por su limitada base de conocimientos. Tienen un lapso
limitado de memoria (dificultad para trasmitir conocimientos desde la memoria a
corto plazo a la memoria a largo plazo) y la comprensión de procesos mentales
también es limitada. Como también ocurre en los adultos, la capacidad de
reconocimiento es mayor en los infantes que la capacidad de recuerdo. Estas
habilidades progresan bastante a los 5 años.
La mayor
dificultad para recordar que para reconocer es mayor en los niños de estas
edades por su limitado vocabulario que les hace difícil trasladar sus recuerdos
a palabras. Los niños de tres años aún no han desarrollado estrategias para
recordar.
los niños
pueden pensar en objetos sin verlos aunque aún no puedan ocupar la lógica
respecto a ellos. Pueden aprender no sólo al hacer sino también al pensar.
1.3.1.
Comprensión de las funciones: El niño entiende las relaciones básicas
entre las cosas y los hechos de su alrededor. Sabe que al abrir la llave
surgirá el agua, pero no comprende el principio en virtud del cual esto ocurre.
1.3.2.
Comprensión de las identidades: Comprenden. A los 5 años que las cosas
siguen siendo las mismas aunque cambien de forma, tamaño o apariencia
.
El niño
también sabe que aunque ha crecido es el mismo que cuando era guagua. Pero
también puede creer que si hace cosas de niñas se puede convertir en una de
ellas.
La mayoría de
las veces los niños de estas edades creen que aunque un objeto cambia de
apariencia sigue siendo el mismo aunque cambien algunas formas.
1.3.3.
Centramiento: Los niños de esta edad tienden a fijarse en un solo aspecto
de la situación (centrarse), descuidando los otros, lo que los hace llegar a
conclusiones ilógicas: no logran pensar en varios aspectos de la misma
situación. (Por ejemplo los vasos angostos y altos vs. anchos y bajos: los
niños a esta edad son incapaces de pensar en ambos aspectos, de modo que unos
se fijan en el ancho y otros en el alto al decir cuál tiene mayor cantidad de
líquido.)
1.3.4.
Irreversibilidad: Es la imposibilidad de comprender que una operación
puede ir en dos direcciones (ejemplo: Un niño puede decir que él tiene una
hermana, pero no saber qué contestar si le preguntan si su hermana tiene un
hermano)
1.3.5.
Concentración en los estados más que en las transformaciones: Durante esta
etapa los niños ven la realidad como una serie de cuadros estáticos y no
perciben la relación entre los diversos acontecimientos ni el significado de
los cuadros. A veces se concentran en los estados inicial y final, y no en los
estados intermedios.
1.3.6.
Razonamiento transductivo: En vez de pensar por deducción o inducción,
como lo hacen los niños mayores, los niños van de una cosa a otra en forma
particular, sin considerar el asunto en general Ej. Si un niño deseó que se
golpeara un compañero y sucede que éste se cae, es posible que se sienta
culpable de su golpe.
1.3.7.
Egocentrismo: Es la incapacidad de ver las cosas desde el punto de vista
de
la otra
persona. Se ven a sí mismos como centro del universo: así se entiende que
exijan a su madre que los tome en brazos aunque ella les repita que está muy
cansada. El egocentrismo se ve concretamente en la incapacidad de los niños
para imaginar cómo puede ser un objeto, una persona que está en una situación
diferente a la suya.
1.3.8.
Trastornos Cognitivos: Existe una gran cantidad de trastornos del
desarrollo cognitivo, los cuales se pueden manifestar tanto en la primera
infancia como en una etapa posterior, abordaremos los mas frecuentes.
1.3.8.1.
Trastornos Fóbicos: El niño "con fobias" siente un miedo irracional y
desproporcionado respecto a un objeto o situación real que se lo provoca; él lo
vive como una "auténtica" amenaza, de ahí la angustia y el pánico que
le suscita.
Como
resultado de ello, intenta "evitar sistemáticamente" esa situación:
es, en ese momento, cuando la situación de miedo pasa a ser fóbica (esa es su
estrategia, "evitar").
Aunque el
niño reconoce que ese miedo que siente es excesivo, no puede controlar su
reacción. El grado de incapacitación que ese miedo provocado en el niño es lo
que marcará la gravedad de ese trastorno fóbico.
1.3.8.1.1.
Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados.
1.3.8.1.2.
Agorafobia: miedo a los espacios abiertos.
1.3.8.1.3.
Zoofobia: miedo a los animales.
1.3.8.1.4.
Hidrofobia: miedo al agua.
1.3.8.1.5.
Fobia escolar: Es el tipo de fobia más frecuente en niños, suele reaccionar
mediante molestias físicas tales como cefaleas, dolores abdominales, incluso
vómitos, con el fin de evitar la asistencia a la escuela. Suele suplicar a los
padres que no le lleven a la escuela, que acudirá sin falta más tarde o al día
siguiente; pero se repite la misma situación. En el momento de la crisis, el
niño no razona ante nada.
1.3.8.2.
Depresión: Si aparece de forma clara, el niño se muestra: apático, sin interés
por cosas que antes le atraían, triste sin causa aparente, su capacidad de
disfrute (de encontrar placer) está disminuida con ansiedad y agitación, muy
irritable, con el sueño alterado (insomnio por la noche y, a veces, hipersomnia
durante el día), muy fatigado, sin energía (sobre todo, por la mañana), se
alteran sus hábitos alimenticios (generalmente, hay pérdida del apetito, pero
también se da el caso opuesto), con dificultades de concentración, afectándose
su rendimiento escolar, en su pensamiento está muy presente el tema de la
muerte, puede manifestar frases negativas sobre sí mismo.
1.3.8.3.
Psicosis Infantil: El niño psicótico se comporta, permanentemente, de forma
"estrafalaria" y desconcertante.
Las conductas
propias de una psicosis pueden describirse como: Aislamiento, presenta una
clara falta de comunicación respecto al entorno, se observa una falta de
contacto ocular, hay ausencia de sonrisa, ausencia del miedo frente a personas
o situaciones extrañas. Rechaza, generalmente, el contacto físico. Con
frecuencia su tono muscular es hipotónico (tono bajo).Sus gestos son extraños,
poco habituales, el niño se muestra como absorto o "embobado" en sus
propios movimientos o gestos, explora el entorno con formas especiales como el
olfateo (de cosas, personas, se observan trastornos en el lenguaje, muy
diversos según el grado. El niño psicótico adquiere el lenguaje más tarde de lo
normal, de forma incompleta e inadecuada; también se ve afectada la entonación.
su esquema
corporal está muy alterado, pueden tener ideas delirantes (de tipo persecutorio),
alucinaciones (auditivas, por ejemplo.),...muy difíciles de constatar. Retraso
en el control de los esfínteres.
1.3.8.4.
Esquizofrenia infantil: El niño presenta la pérdida de juicio crítico de la
realidad es decir la incapacidad para diferenciar lo real de lo ilusorio. Se
presentan alucinaciones, ensalada de palabras, distorsiones cognitivas.
1.3.8.5.
Estrés Infantil: Es una respuesta a cualquier situación o factor que crea un
cambio emocional o físico negativo o cambios de los dos tipos (la situación más
típica). El estrés puede afectar la manera en que los niños piensan, actúan y
sienten.
Los niños
aprenden a responder al estrés por la experiencia personal y por observación.
En la mayoría de los casos, el estrés experimentado por un niño puede parecer
insignificante para los adultos, pero como los niños tienen pocas experiencias
previas de las cuales aprender, incluso las situaciones que exigen cambios
pequeños pueden tener un impacto enorme en los sentimientos de seguridad y
confianza del niño.
El dolor y la
enfermedad son las principales fuentes de estrés para los niños. Algunos
síntomas que acompañan el estrés son: Dolor de cabeza, Síntomas emocionales o
de conducta, ansiedad, preocupaciones, incapacidad de relajarse,
Aferrándose
al adulto o profesor, puede o no hacer preguntas, incapacidad para controlar
sus emociones, comportamiento agresivo, comportamiento terco, regresión a
comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo, reacio a
participar en actividades escolares.
1.3.8.6.
Asperger: Léase sección 2.3.9.1. Asperger.
1.3.8.7.
Autismo Infantil: Léase sección 2.3.9.2. Autismo Infantil.
1.3.8.8.
Trastorno de Tensión Postraumático: Léase sección 3.2.4.2. Trastorno de Tensión
Postraumático.
1.3.8.9.
Trastorno de Desafío y Oposición: Léase sección 3.2.4.4 Trastorno de Desafío y
Oposición.
1.3.8.10.
Trastorno de Pánico: Léase sección 3.2.4.5 Trastorno de Pánico.
Continuaremos
la próxima semana.
JJ = J2
No hay comentarios:
Publicar un comentario