lunes, 31 de marzo de 2025

 PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES REGIDOS POR EL DECRETO 1278.

EN LA CIRCULAR No 041 DEL 28 DE MARZO DEL 2025, SE EXPLICITA EL PROCESO DE CONCERTACIÓN DE OBJETIVOS, CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PORCENTAJES Y EVIDENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN AÑO 2025.


domingo, 30 de marzo de 2025

  PARTE III

La práctica hace al maestro: desarrollo personal y

La práctica docente es un proceso de aprendizaje que permite a los maestros mejorar su desempeño y desarrollar su personalidad y profesionalismo. 

¿Cuál es la misión de un docente?
Al preparar, planear o diseñar un curso, el profesor es el que selecciona y construye los objetivos de aprendizaje, investiga sobre los contenidos, los analiza, organiza, relaciona, prepara material de apoyo, expone y evalúa los resultados.
¿Cómo dice el dicho "la práctica hace al maestro"?
"La práctica hace al maestro" dice el dicho, lo que no se dice es cómo hacer esa práctica. 💡La practica enfocada es un método que te permitirá alcanzar los resultados deseados en tu ejercicio profesional.
¿Cómo se da la práctica docente?
La práctica docente se desarrolla, sobre todo, de acuerdo a Fierro (1999) en una institución escolar (la escuela), la cual representa para el sujeto-docente el espacio de socialización profe- sional, a diferencia de la práctica educativa que puede concebirse desde diferentes planos: aula, institución y sociedad.
¿Qué función tiene la práctica?
Su objetivo es permitirles aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favorecer la adquisición de competencias y preparales para ejercer actividades profesionales, facilitando su incorporación al mercado de trabajo.
¿Qué son las buenas prácticas docentes?
Las buenas prácticas educativas
  • Innovar. ...
  • Contar con recursos adecuados. ...
  • Compartir experiencias. ...
  • Prácticas educativas premiadas. ...
  • Generar una convivencia positiva. ...
  • Usar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. ...
  • Cooperar con las familias. ...
  • Estructurar las clases.

¿Qué mensaje les darías a los maestros en su día?
“Feliz Día del Maestro, gracias por todo el esfuerzo y amor que pones en tu trabajo”. “La tarea de un educador es enseñar a ver la vida a través de los ojos del conocimiento”. “Ser maestra es tener el privilegio de tocar el futuro”. “Hoy celebramos a quienes hacen del aprendizaje una experiencia inolvidable.
¿Cómo ser una buena docente?
5 consejos para ser buen docente
  1. Comunícate de forma asertiva. La comunicación dentro y fuera del aula debe ser clara y firme, teniendo en cuenta que la amabilidad debe estar siempre en primer lugar. ...
  2. Desarrolla el pensamiento crítico. ...
  3. Sé flexible en tu planificación. ...
  4. Autoevalúate. ...
  5. Continúa actualizándote.

¿Cómo es un profesor inspirador?
Inspirar va más allá de impartir contenido; implica transmitir pasión, mostrar empatía y demostrar el valor de la perseverancia. Un docente inspirador no solo enseña, sino que también modela, mostrando a sus estudiantes que el aprendizaje es un viaje continuo, repleto de desafíos que son oportunidades disfrazadas.
¿Qué hace al maestro dicho?
Recuerda el dicho: “La práctica hace al maestro”. Eso quiere decir que, si quieres ser un experto en algo, tienes que practicar.
¿Cómo decirle a un profesor que es excelente?
“Tu labor como maestro es un regalo invaluable para la comunidad.” “Gracias por cultivar el amor por el aprendizaje en cada uno de tus estudiantes.” “Eres un verdadero héroe sin capa, moldeando el futuro a través de la educación.” “Tu compromiso con la excelencia educativa es admirable.
¿Cómo es un maestro perfecto?
Un buen maestro o el maestro ideal está siempre dispuesto a enseñar, y no es solo en conocimientos académicos sino en enseñar para la vida con consejos, orientación, amor, con paciencia y vocación en saber que de su trabajo depende el futuro de la humanidad.
¿Cuál debe ser el perfil de un docente?
Es un estudioso que dedica tiempo y esfuerzo a su actualización permanente, tanto en el campo propio de su disciplina científica como en el saber pedagógico y didáctico. Aprecia la importancia de una planeación cuidadosa y la desarrolla con los altos estándares académicos del colegio.
¿Qué puedo hacer para mejorar mi práctica docente?
10 consejos para mejorar tu práctica docente
  1. Conoce a tus estudiantes. ...
  2. Utiliza recursos visuales. ...
  3. Fomenta la participación activa. ...
  4. Utiliza distintas estrategias de enseñanza. ...
  5. Proporciona retroalimentación constructiva. ...
  6. Establece metas claras. ...
  7. Promueve la autonomía del estudiante. ...
  8. Mantén la comunicación con los padres.

¿Qué caracteriza a una buena práctica docente?
El principal rasgo de la personalidad de estos docentes es la creatividad y perseverancia. Los docentes premiados por sus buenas prácticas idean proyectos o nuevas oportunidades de aprendizaje que son novedosas y útiles para sus alumnos. Ven en ellos un reto para aprender y no una amenaza, son maestros por vocación.
¿Cómo describir una buena práctica?
¿Qué es una buena práctica y sus características? Efectiva y exitosa Cuando la experiencia se lleva a la práctica y se cumple con su objetivo, da buenos resultados y contribuye al uso adecuado de los recursos. Técnicamente posible La buena práctica es fácil de aprender y de aplicar.
¿Cómo describir una buena práctica?
¿Qué es una buena práctica y sus características? Efectiva y exitosa Cuando la experiencia se lleva a la práctica y se cumple con su objetivo, da buenos resultados y contribuye al uso adecuado de los recursos. Técnicamente posible La buena práctica es fácil de aprender y de aplicar.
¿Qué es lo más importante en la práctica docente?
La práctica docente se da como una reflexión del papel del profesor como persona y docente entre lo que ha sido y lo que quiere ser; entre lo que quiere hacer y lo que puede hacer. La dimensión interpersonal fomenta un clima de clase para el trabajo y el estudio, la colaboración y la flexibilidad.

lunes, 24 de marzo de 2025

 La empatía permite entender los errores de los estudiantes como oportunidades de aprendizaje, a partir de una actitud reflexiva de cuestionamiento y crecimiento, y de aceptar los errores como parte de un proceso de superación, lo cual implica que es posible generar aprendizajes positivos frente a los errores.


¿Empatía en el aula? Conoce su gran impacto en el aprendizaje


Todos recordamos la historia de algún maestro ejemplar, cuyo carácter afable y motivador no significó dejar de ser estricto y exigente con sus alumnos. Quizás su mejor aliado fue, simplemente, la empatía.

Dado que el propósito compartido como docentes es brindar una educación integral y de calidad, siempre será importante considerar el lado humano de los alumnos, y poner en práctica la empatía cognitiva además de los aspectos intelectuales de la enseñanza.

Los expertos te comparten aquí algunas reflexiones basadas en sus experiencias, para lograr óptimos resultados aplicando la empatía en tu práctica diaria:

1. Haz que los estudiantes se sientan bienvenidos y aceptados.

Mostrar una actitud empática ayuda a crear un buen ambiente al comienzo del curso. Algo tan simple como expresar a los alumnos tu aprecio por el hecho de que estén allí, puede tener un impacto sorprendentemente grande. Ya sea por escrito o mediante un video, asegúrate de usar palabras que transmitan simpatía, calidez y alegría por tenerlos como alumnos. Asegúrate de que las señales no verbales (gestos, tono de voz, postura) sean consistentes con el mensaje verbal que estás enviando. Conoce más recomendaciones, aquí.

2. Motiva a los alumnos.

Como docentes, es fundamental comprender la motivación que lleva a los estudiantes al aula cada día. ¿Qué encuentran estimulante en clase? ¿Cómo puedes hacer más atractivas las interacciones para que aprendan con gusto? En cuanto a la empatía, es ideal buscar y utilizar métodos de aula y herramientas tecnológicas innovadoras que permitan canalizar las emociones e intereses de tus alumnos, lo cual ayudará a que el aprendizaje sea atractivo y significativo para ellos. Conoce más recomendaciones, aquí.

3. Ayuda a los estudiantes a aprender de sus errores.

La empatía permite entender los errores de los estudiantes como oportunidades de aprendizaje, a partir de una actitud reflexiva de cuestionamiento y crecimiento, y de aceptar los errores como parte de un proceso de superación, lo cual implica que es posible generar aprendizajes positivos frente a los errores. Conoce más recomendaciones, aquí.

4. Fomenta el diálogo para resolver diferencias y conflictos.

La educación es, en parte, una actividad de diálogo e interacción entre dos o más personas. Sin embargo, esto puede significar que pueden surgir diferencias e incluso conflictos en la diversidad de pensamientos, ideas o puntos de vista. La conversación empática ayuda a reducir las tensiones para que puedan surgir soluciones creativas, permitiendo que los participantes se expresen con cortesía, escuchen con atención y resuelvan las diferencias con respeto. Conoce más recomendaciones, aquí.

Como puedes ver, la empatía es un poderoso aliado para estimular y potencializar el aprendizaje de tus alumnos, utilizada asertivamente en tu práctica docente.

viernes, 21 de marzo de 2025

 PARTE II

La práctica hace al maestro: desarrollo personal y

¿Cuáles son los ejemplos de eficacia docente?
Los tipos de evidencia de la eficacia de la enseñanza incluyen: evaluaciones de los estudiantes; las evaluaciones de los miembros del cuerpo docente basadas en visitas a clases o asistencia a conferencias públicas; revisión departamental de programas de estudio, exámenes, tareas y otros materiales; el número y calibre de los estudiantes tutelados por el candidato; y ...
¿Cuál es el significado de profesor en práctica?
Definiciones de profesor en práctica: un estudiante universitario que enseña bajo la supervisión de un maestro certificado para calificar para un título en educación 
¿Cuál es el propósito de la práctica docente?
La práctica docente aporta significativamente al desarrollo personal y profesional del maestro en formación. La única forma de conocer si sabemos y aplicar lo que conocemos es la experiencia, la puesta en práctica. Después de todo sabemos que la práctica hace al maestro.
¿Cuál es el rol del maestro?
Visión general creada por IA